BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Carta firmada por más de 110 organizaciones y dirigida al presidente del Consejo de Defensa del Estado

01 de Febrero de 2017

Piden investigar relación del modelo forestal con incendios forestales al Consejo de Defensa del Estado


La mañana de este martes 31 de enero diversas organizaciones del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida entregaron una carta al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que investigue cuál es la responsabilidad de las empresas forestales y del Estado en el megaincendio. En la ocasión, la vocera de la organización manifestó que “los incendios que hoy están afectando a Chile, son producto de un modelo estructural forestal, no son casualidades” y agregó que "queremos saber cómo el modelo forestal en Chile está afectando los territorios y la propia gestión del agua”.

La misiva, firmada por más de 110 organizaciones y dirigida a Juan Ignacio Piña Rochefort, presidente del Consejo de Defensa del Estado, tenía el propósito de ingresar antecedentes relacionados a atentados incendiarios en el centro sur de Chile, en el marco de intereses de la industria forestal en la Región del Maule, Bio Bio y la Araucanía para que el CDE asuma una investigación y, de ser necesario, tome acciones legales. Esto porque, el Consejo tiene la facultad de velar por el interés público y, particularmente por el cumplimiento de la legislación ambiental mediante la aplicación del régimen de responsabilidad ambiental de la ley N° 19.300 y la consecuente protección y defensa del patrimonio ambiental del país.

En la ocasión, Francisca Fernández, vocera del Movimiento por la Recuperación del Agua y la Vida, expresó que entregaban esta carta para solicitar que “se realice una investigación profunda donde se establezca la responsabilidad tanto de las empresas forestales como de la política estatal respecto de los megaincendios”. Agregó que “la motivación que nos moviliza es esclarecer cómo el modelo forestal en Chile está afectando los territorios y la propia gestión del agua” y apuntó a que existe una “responsabilidad histórica del Estado chileno y del modelo forestal que se instauró en la dictadura cívico militar”.

Además, hizo un llamado a movilizarse a las comunidades afectadas pues “creemos que los incendios que hoy están afectando a Chile, son producto de un modelo estructural y no solamente por casualidades, por eso necesitamos que el Estado garantice la protección del medio ambiente, del patrimonio y de los bienes comunes”.

Fernández mencionó además que además del incendio, las forestales han estado arrasando los bosques nativos y empobreciendo los territorios.

Esto fue parte de una movilización interregional contra el Modelo Forestal y plantación de monocultivos que se desarrolló en diversas ciudades del país como Valdivia, Temuco, Panguipulli, Concepción Santiago, entre otras.

En Santiago la actividad concluyó en el Paseo Ahumada con un pasacalle realizado por la banda Juventud Rikelme y diversas agrupaciones de danza andina que tenía por objetivo recaudar fondos para comunidades afectadas por los megaincendios del centro sur del país.

Fuente: Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida

Se adjunta carta

Contactos:
Francisca Fernández +569.87312324
Alfredo Seguel +569.67222367

1508

    





Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Política ambiental / Comunidades /

Chile - Desastre ambiental

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza” (10/07/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales (04/06/2023)

Documental “Llamas del Despojo” es lanzado en Estados Unidos (01/05/2023)

Comunidad de El Melón conmemora los 58 años de la Tragedia de El Cobre (28/03/2023)

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016 (07/03/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Plantaciones industriales de árboles

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Política ambiental

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Política ambiental / Comunidades /