BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:
Nota y audio entrevista

08 de Febrero de 2017

Organizaciones de Ecuador no quieren que su país copie el fracasado modelo forestal chileno


Nathalia Bonilla es coordinadora del programa de bosques y resistencia a las plantaciones de monocultivo forestal de la organización Acción Ecológica de Ecuador, vinculada a numerosas organizaciones territoriales en dicho País, quien ha sido una de las activas voces en denunciar la relación de plantaciones forestales en las inmediaciones de Quito con los incendios que han devastado amplias extensiones, indicando que debería haber allí un plan integral de reforestación con árboles nativos, que conservan mayor cantidad de agua y que podrían atenuar el fuego.

Cabe consignar que la catástrofe forestal que se evidencia en Chile no solamente está relacionada con los focos de incendiarios y lo altamente inflamables de los pinos y los eucaliptus.El modelo en Chile es considerado un fracaso y parte de las razones de la negativa en Ecuador a que se copie este modelo forestal es por: La grave crisis hídricas generada por los monocultivos con cientos de miles de personas sin agua en las zonas de mayor concentración forestal en medio de una invasión con tres millones de hectáreas en monocultivo en el centro sur de Chile, siendo las zonas con los más altos índices de pobreza y emigración. La expansión de descontroladas plagas a pinos y eucaliptus, como la avispa taladradora que no tiene cobertura de seguros.
Asimismo, el modelo forestal chileno ha dejado en evidencia su decadencia y abuso en los negocios, tales como: las redes de corrupción entre sectores políticos y empresarios, colusión y beneficios fiscales a favor de los intereses de los principales grupos económicos del País: Biotecnología, mejoras de caminos viales, investigación pública, instituciones públicas, brigadas Conaf para apagar incendios, fuerzas públicas para custodiar sus predios por conflictos territoriales. Otro punto que el modelo forestal chileno ha dejado en evidencia, es la pérdida progresiva del bosque nativo, acompañado de la grave contaminación que ha generado la industria de celulosa (papelera) en localidades del Maule, Itata, Nacimiento, Santa Fe, Laja – San Rosendo, Mininco y Río Cruces (Valdivia).

Según el Ministerio del Ambiente, en Ecuador existe una superficie en dicho País de 163.000 hectáreas de plantaciones, de las cuales las plantaciones de la Sierra representan el 50 % y el restante 50% se localiza en la Costa y Amazonía. Aproximadamente el 48% corresponden en su mayoría a especies de Pino y Eucalipto, mientras que en la costa existen 20.000 ha de Teca, 10.000 ha de Balsa y 20.000 ha de otras plantaciones tropicales.

“Una de las áreas donde Ecuador tiene un inmenso potencial es el área forestal”, ha manifestado el Presidente de Ecuador Rafael Correa quien ha destacado en varias oportunidades como un ejemplo a seguir el modelo forestal chileno. Parte de las proyecciones que hay en Ecuador en una primera etapa es llegar a unas 500 mil hectáreas de plantaciones.

ESCUCHAR ENTREVISTA A NATHALIA BONILLA



Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=15959

1606

    





Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Comunidades /

Ecuador - Desastre ambiental

Video: El Ecuador minero en la mirada del geólogo Pablo Duque (13/01/2023)

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas (19/10/2022)

Mapa de la afectación por el derrame en el río Coca (08/04/2020)

Derrame de crudo en el río Coca afectó la dotación de agua en Orellana (08/04/2020)

Red Iglesias y Minería pide apoyo del Papa Francisco para frenar cultura de muerte (05/11/2016)

Damnificados por Chevron en Ecuador reclaman reparación ambiental, social y cultural en la Justicia brasilera (22/09/2015)

Denuncian vínculos financieros de juez de EE.UU. con Chevron (08/05/2014)

Denuncian rol de ENAP-Chile en destrucción de Amazonia ecuatoriana (12/12/2013)

Correa renunciará si Chevron prueba que interfirió en el juicio por daños ambientales (20/11/2013)

Desastre ambiental

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante. Chile (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país. Chile (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca. Chile (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza”. Chile (10/07/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Comunidades /