BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
DECLARACIÓN PÚBLICA CONTRA EL MODELO FORESTAL CHILENO

05 de Junio de 2017

Declaración de organizaciones convocantes a la semana de protesta contra el modelo forestal y los árboles transgénicos


Las organizaciones, redes y movimientos sociales de los pueblos chileno y mapuche, declaramos a la opinión pública lo siguiente:

1-. Durante esta semana se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha a la cual queremos darle una especial relevancia, ante la gran cantidad de conflictos socioambientales que actualmente amenazan el territorio, los bienes naturales y la calidad de vida de nuestras comunidades.

Durante esta semana, en la VIII Región tendrá lugar el Encuentro IUFRO, espacio de investigación forestal patrocinado por los grupos económicos del sector, encuentro que cuenta con el beneplácito de los políticos corruptos del gobierno, la intendencia, autoridades universitarias y grandes forestales, que buscan profundizar y expandir su negocio criminal a través del desarrollo de monocultivos transgénicos

2-. Denunciamos el lobby empresarial desplegado por las empresas forestales Arauco y Mininco, entre otras, que tienen secuestrado el conocimiento de las universidades y el trabajo científico, para seguir afectando el bienestar de la población que vive rodeada de grandes plantaciones de pino radiata y eucaliptus.

Del mismo modo, repudiamos el actuar lumpenesco de estas forestales, que han actuado con la complicidad de la policía militariza de Carabineros para violar sistemáticamente los derechos humanos, y perseguir y asesinar impunemente a comuneros mapuche por impulsar sus legítimas demandas territoriales contra los usurpadores del Wallmapu.

Es por ello, que diversas coordinadoras, colectivos, organizaciones territoriales, ecologistas, estudiantiles y de trabajadores, hemos querido manifestar nuestro rechazo a esta instancia empresarial, invitando a los pueblos y comunidades afectadas por el negocio forestal a una Semana de Protesta que visibilice nuestra lucha contra este modelo de desarrollo destructivo, delincuencial, inviable, y portador de pobreza para la mayoría de las personas, mientras las grandes empresas forestales de la familia Matte y Angelini se reparten el botín a costa de nuestras vidas.

3-. Desde la Coordinadora por la Defensa de los Territorios, espacio integrante del Movimiento por las Aguas y los Territorios de la Zona Sur, consideramos que a través de la fuerza social y la organización de nuestra gente, podemos convertir la rabia contra este modelo forestal y mercantil, en un futuro de dignidad para todas y todos.

Acabar con el modelo forestal imperante es una necesidad de vida o muerte. Queremos poner fin a los efectos nefastos del monocultivo forestal: hoy por hoy, la crisis hídrica, la degradación de suelos cultivables, la pobreza en sectores urbanos y rurales, la pérdida de bosque nativo, humedales, ecosistemas y la proliferación de los lamentables incendios forestales del verano pasado, son parte de la oscura herencia de la dictadura, que otorgó por más de 40 años, sendos subsidios a dicha industria con los impuestos pagados por todo el Pueblo, mientras nosotros sufríamos las graves consecuencias de su negocio criminal.

4-. Porque queremos vivir en paz y sin la amenaza forestal en nuestros territorios, los habitantes de Concepción, Penco, Lirquén, Tomé, Talcahuano, Lota, Laraquete, Arauco, Cañete, Tirúa, San Pedro, Hualqui y Florida; hacemos un llamado a construir un frente de lucha que impida el avance indiscriminado del negociado forestal, que derogue el Decreto Ley N° 701 que lo subsidia, y que en definitiva, sean las organizaciones populares y los hombres y mujeres honestos de Chile y el Wallmapu quienes definamos cómo vivir en armonía con el medio ambiente y con nosotros mismos.

¡A EXPULSAR AL NEGOCIO FORESTAL, Y FORJAR UNA VIDA DIGNA EN LOS TERRITORIOS!


1957

    





Plantaciones industriales de árboles / Transgénicos / Comunidades / Monocultivo /

Chile - Plantaciones industriales de árboles

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos (08/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta” (07/02/2023)

El método de la brigada vecinal que combatió focos del megaincendio entre Ránquil y Coelemu (07/02/2023)

Sobre cómo nos rodearon de pinos (07/02/2023)

Autoridades que defienden el modelo forestal: ¿Cuántas catástrofes para que se den cuenta? (05/02/2023)

Las grandes forestales no son víctimas, son los principales responsables de la propagación de incendios (05/02/2023)

Chile arde pero no de casualidad: El agotado, peligroso y rentista modelo forestal (05/02/2023)

Transgénicos

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Detector de transgénicos. Argentina (30/03/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos. Internacional (17/12/2021)

Comunidades

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana. Ecuador (29/03/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)


Ver más:
Plantaciones industriales de árboles / Transgénicos / Comunidades / Monocultivo /