BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

06 de Junio de 2017

Toma de las oficinas de CONADI en Cañete en protesta a violencia estatal hacia familias e infancia mapuche


A continuación, compartimos declaración pública sobre la toma de oficinas CONADI desde horas de la mañana martes 6 de junio por parte de comunidades de Arauco en repudio a las acciones de violencia y represión estatal en contra de familias de comunidades mapuche y en especial, por los derechos de infancia.

A nuestro pueblo nación mapuche, a las comunidades y Lov Mapuche en Resistencia, a los medios de comunicación:

Hoy 6 de Junio, pu lamuen y pu peñi de distintos Lov y Comunidades en Resistencia de Arauco, hemos hecho ingreso a las instalaciones de CONADI en Cañete, en respuesta a la arremetida cobarde y genocida del estado chileno en contra de nuestra Nación Mapuche. Frente a esto, declaramos:

Kiñe: el Gobierno de Bachelet ha extendido su política de ocupación y militarización sin precedentes en tiempos de pseudo democracia; torturando a nuestros pichikeches e instalando una política del terror a todo aquel que sea Mapuche.

– Recordar el homicidio frustrado de Brandon Hernández Huentecol de 17 años a manos del Gope, en Collipulli, en diciembre de 2016.

– La tortura y secuestro de los hijos (2 y 3 años) de la familia Lepicheo Llanquileo de Wentelolen, en mayo de este año, a manos de la Sipolcar.

– el nacimiento de Sayen, torturada junto a su madre en el parto y hoy encarcelada en Arauco.

– El ataque a Ruth Meñaco en su domicilio y ante la presencia de sus hijos en Lleu LLeu.

– El ataque sufrido por Fabiola Antiqueo (18) en Temuco, quien perdió uno de sus ojos tras un ataque de Carabineros.

– el ataque armado a la camioneta de la familia Huenchuñir de Curapaillaco, en Tirúa, donde se encontraba su hijo de dos años. Marzo de 2017.

– La tortura sufrida por los peñi del Lov Choque, en febrero de 2016, a manos del Gope de Carabineros.

– El ataque por la espalda a Hernán Paredes Puen, quien recibió más de 140 perdigones en su espalda y piernas, en la comunidad María Colipi.

Epu: esta política del terror busca silenciar y desarticular nuestra Justa lucha, para imponer los intereses capitalistas del saqueo y usurpación de nuestro Itrovil mogen:

– Forestal: La triplicación de la producción de celulosa en Arauco (proyecto MAPA), desde sus monocultivos Forestales productores de sequía e incendios. 2 millones de hectáreas hoy están en los bolsillos de las familias Matte-Angelini quien destroza la ñuke mapu, el bosque nativo y nuestra medicina.

– Salmoneras: La invasión en los próximos años de todo el lavken (mar) con su negocio, 72 solicitudes de instalación en la costa del BIO BIO, en complicidad con la ley Longueira sin importar la mutilación reciente vivida en Chiloé donde el mundo Huilliche fue un triste testigo de la avaricia de los ricos.

– Hidroeléctricas: Construcción de tres centrales de paso en el Valle de Elicura, interviniendo los ríos Provoque, Calebu y Elicura, pasando por alto la consulta indígena y el Estudio de Impacto Ambiental.

– Las silenciosas gestiones que los estados latinoamericanos están realizando para que el plan IIRSA (iniciativa para la infraestructura Regional Suramericana) para mejorar las carreteras para que circulen todas las inversiones e intereses del capitalismo global en el continente como el mejoramiento de la carretera P-70 y P60R, el corredor bioceánico.

Kula: Denunciamos la militarización de nuestro Wallmapu, el estado y sus instituciones protege estos proyectos de destrucción de nuestra tierra, creando nuevas legislaciones y especializando sus instituciones de seguridad en la represión: Prefectura Control y Orden Público con 1800 Gope a disposición de las forestales, con sedes en Pailahueque y Cerro Alto. Legislaciones, como la Ley Antiterrorista, Ley de Control y Porte de Armas y la Aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, lo que facilita la política de montajes y criminalización. Además de ocupar la excusa de los incendios forestales para sacar a los militares a recorrer nuestro territorio.

Meli: como Pueblo-Nación Mapuche exigimos el fin de la Violencia contra nuestros niños, la desmilitarización de nuestro territorio y la renuncia del responsable político en la zona de todos los hechos represivos descritos anteriormente, el gobernador de Arauco Humberto Toro (PS).

Quechu: Invitamos a todas las Comunidades y Lov en Resistencia, a las organizaciones sociales y territoriales a movilizarse por todo el Wallmapu, a fin de denunciar la política represiva del estado chileno en contra de nuestro pueblo. Invitamos también a que se hagan presente en dependencias de Conadi para apoyar esta movilización.

FUERA LAS FORESTALES Y PROYECTOS EXTRACTIVISTAS DE WALLMAPU

FIN A LA LEY ANTITERRORISTA

DESMILITARIZACIÒN DE NUESTRO TERRITORIO

BASTA DE TORTURA A NUESTROS NIÑOS, MUJERES Y HOMBRES MAPUCHE

JUSTO Y DEBIDO PROCESO A NUESTROS PRESOS POLITICOS

Comunidades y Lov en Resistencia del Lavkenmapu

Wallmapu

6 de junio de 2017

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=18278

1273

    





Plantaciones industriales de árboles / Derechos de niñas y niños / Represión / Comunidades /

Chile - Plantaciones industriales de árboles

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales” (15/11/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales (04/06/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos (08/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta” (07/02/2023)

El método de la brigada vecinal que combatió focos del megaincendio entre Ránquil y Coelemu (07/02/2023)

Sobre cómo nos rodearon de pinos (07/02/2023)

Autoridades que defienden el modelo forestal: ¿Cuántas catástrofes para que se den cuenta? (05/02/2023)

Plantaciones industriales de árboles

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Derechos de niñas y niños

“Iniciaron una caza de brujas para volver a despojar al pueblo mapuche”. Argentina (14/10/2022)

Represión

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Organizaciones sociales condenan represión contra quienes se oponen a proyecto minero en Panamá. Panamá (02/11/2023)

Se mantienen las protestas en Panamá contra el contrato minero. Panamá (27/10/2023)

Multitudinaria protesta exige un “Panamá sin minería”. Panamá (26/10/2023)

Fiscalía pide 30 años de cárcel para Jeanine Añez por genocidio en Sacaba y Senkata. Bolivia (23/10/2023)

Exigen anulación de causa judicial contra integrantes de la Asociación de Desarrollo Económico y Social ADES. El Salvador (04/10/2023)

Decretan arresto domiciliar para ambientalistas en El Salvador. El Salvador (24/08/2023)


Ver más:
Plantaciones industriales de árboles / Derechos de niñas y niños / Represión / Comunidades /