BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

07 de Junio de 2017

Foro evidenció impactos de la industria forestal y alertó sobre los árboles transgénicos en Chile


El foro realizado el 6 de junio en la Universidad de Concepción (UdeC) expuso las problemáticas con respecto a la industria forestal y la producción a través de árboles transgénicos. La actividad se enmarcó en la “Semana de Protesta Contra el Negocio Forestal” que se realiza en Concepción como respuesta al Congreso de IUFRO que fomenta la transgenia.


Amplio interés de parte del estudiantado y las organizaciones sociales suscitó el foro “Industria Forestal en Chile: Desastre socioambiental, amenazas de la biotecnología y recuperación del bosque” realizado en la Universidad de Concepción y organizado por la Federación de estudiantes de dicha casa de estudios, la Coordinadora por la Defensa de los Territorios, la Campaña “Yo No Quiero Transgénicos” y el periódico Resumen.

Lucía Sepúlveda, de la Campaña Nacional “Yo No Quiero Transgénicos” y de Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile, explicó los riesgos que conlleva la modificación genética de árboles que impulsa la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), a través del Congreso de Biotecnología de Árboles, que se realiza durante esta semana en Concepción.

Claudio Donoso, del Colectivo VientoSur, hizo un diagnóstico del impacto del negocio forestal en Chile, el cual a través de congresos como el de IUFRO, pretende seguir depredando el medio ambiente y el agua de comunidades, a través de una nueva cepa de eucaliptus que podría adaptarse al frío y a sectores precordilleranos del sur de Chile, información que se ha mantenido oculta de la opinión pública.

“El árbol que crecía en doce años va a crecer en siete la misma cantidad, por lo tanto es obvio que ese mayor crecimiento va a estar basado en el incremento del consumo de agua y de nutrientes, lo que va a agravar el problema que venimos teniendo hace muchos años en Chile, que es la escasez de agua en los sectores rurales por el impacto del monocultivo”, destacó el especialista del Colectivo VientoSur.

El foro se realizó en la Universidad de Concepción que contradictoriamente impulsa la investigación científica de la industria extractiva forestal.

En ese sentido, Boris Castillo, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), manifestó que “lógicamente vemos con bastante recelo este trabajo conjunto, aunque no es novedad que la UdeC desarrolle su labor muy a la par con las industrias forestales, pues algunos edificios dentro del campus fueron financiados a través de fondos de empresas del rubro”.

“En ese sentido, nos preguntamos hacia dónde pretende la UdeC orientar el conocimiento y con una mirada bastante crítica con respecto a la producción científica que responde más a las necesidades que tiene la industria forestal y no a las reales necesidades que tienen los territorios, que paradójicamente, muchos de sus problemas han sido causados por la industria”, agregó el dirigente de la FEC.

El foro es parte de la semana de protesta contra el negocio forestal, convocada por la Coordinadora por la Defensa de los Territorios, el Movimiento por el Agua y los Territorios, y la Campaña Internacional “Alto a los Árboles Transgénicos”.




Comunicaciones OLCA


2108

    





Plantaciones industriales de árboles / Transgénicos / Degradación de suelos / Sequía /

Chile - Plantaciones industriales de árboles

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales” (15/11/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales (04/06/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos (08/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta” (07/02/2023)

El método de la brigada vecinal que combatió focos del megaincendio entre Ránquil y Coelemu (07/02/2023)

Sobre cómo nos rodearon de pinos (07/02/2023)

Autoridades que defienden el modelo forestal: ¿Cuántas catástrofes para que se den cuenta? (05/02/2023)

Plantaciones industriales de árboles

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Transgénicos

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)


Ver más:
Plantaciones industriales de árboles / Transgénicos / Degradación de suelos / Sequía /