BUSCAR en www.olca.cl


- México:

10 de Agosto de 2017

Miles de pequeños campesinos mexicanos, en pie de guerra contra el TLCAN


Por desleal, empobrecedor e injusto, miles de pequeños productores agrícolas de México exigen la eliminación del capítulo agropecuario en el nuevo TLCAN, un convenio al que acusan de llevarlos casi a la miseria junto al desdén de las autoridades.

- "En estos años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) la restricción de las políticas públicas para el campo ha obligado a que seis millones de hectáreas dejen de trabajarse", dijo a Efe José Jacobo Femat, presidente nacional de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp).

Las cifras que esgrime Femat son preocupantes. Cien mil expertos agrícolas que trabajaban en instituciones públicas y programas gubernamentales perdieron su trabajo, 50.000 ingenieros agrónomos ya no se dedican al campo y millones de mexicanos viven en zonas rurales subsistiendo bajo mínimos.

De acuerdo con el representante de Cocyp, entidad que forma parte del Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp), que representa a unos 200.000 pequeños productores, ello lleva a buena parte de la población campesina a "la miseria y supermiseria".

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la población rural pobre ascendía al 61,1 % en 2014, mientras que la urbana era del 41,7 %.

El mayor problema, argumentó Femat, es la libre colocación de precios, la falta de control estatal y los exportadores e intermediarios, que compran el producto a precios irrisorios y luego los venden con grandes ganancias.

"Es el exportador, el empaquetador final que manda el producto al extranjero quien se beneficia del productor, esquilmándolo al máximo", denunció.

A sus 53 años, Ricardo Gabriel Hernández vive en Jalisco (oeste) y es cosechador de maíz, uno de los productos con más compraventa desde y hacia Estados Unidos.

"El TLC nos da en la torre (golpea) por la competencia que tenemos con Estados Unidos. No es lo mismo un agricultor mexicano que un 'gringo', ellos tienen más superficie, más maquinaria y más tecnología. Es una competencia desleal", aseguró a Efe.

Hoy en día, el precio del maíz -uno de los alimentos insignes de México- lo estipula la Bolsa de Chicago, cuando antes en el país latinoamericano existían precios mínimos o "de garantía", y recibían ayudas que hoy continúan, pero apenas rondan los 140 pesos (7,83 dólares) por hectárea.

El mercado local, presionado por los precios de la competencia estadounidense, tampoco ayuda a este agricultor con seis hijos.

A él le dan alrededor de 3.500 pesos (unos 197 dólares) por cada tonelada de maíz, que luego se vende a los fabricantes de tortillas a 5.500 pesos (308 dólares).

Lo más preocupante es que lo que gana el campesino por tonelada equivale, prácticamente, al costo del cultivo y cosecha, aseguró.

En el sureño estado de Oaxaca, Humberto Castro pasa por las mismas penurias. Tiene 41 años y lleva desde los 21 en el campo. Planta fríjoles, una legumbre que, como el maíz, acompaña el plato diario de millones de personas.

Por hectárea de fríjol, tiene unas seis, gana alrededor de 16.000 pesos (unos 900 dólares), a dividir entre 12 meses.

"Prácticamente no alcanza, tiene uno que diversificar con la crianza de borregos, ovinos, y cuando hay oportunidad actividades de comercio", apuntó.

Él es de los afortunados: "Hay agricultores que solo tienen una hectárea o dos hectáreas, el común. Solo trabajan un ciclo de cultivo y luego migran".

En este contexto, la Conorp anunció que buscará que se celebre un plebiscito para que la ciudadanía decida si se excluye el capítulo VII "Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias" del TLCAN, en vigor desde 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá.

Para ello están cabildeando legisladores para que soliciten la realización de esta consulta, de la que se encargaría el Instituto Nacional Electoral (INE) el próximo año.

Ello significa trabajar contrarreloj, pues la renegociación del TLCAN comienza este 16 de agosto y los Ejecutivos de México y Estados Unidos desean que se desarrolle con rapidez y concluya antes de los procesos electorales de 2018 en ambos países.

Además de la Conorp, otras organizaciones campesinas se han manifestado recientemente en contra del TLCAN. Incluso el sector lechero denunció competencia desleal de Estados Unidos, llevando a la quiebra a más de 500.000 unidades productivas.

Esta posición choca con el discurso oficial, que ve en el convenio comercial un instrumento beneficioso para productores y consumidores de los países socios.

En todo 2016, el intercambio comercial de productos agroalimentarios entre México y EE.UU. fue de 42.785 millones de dólares, y desde 1994 el comercio bilateral aumentó un promedio anual del 9 %, según la Secretaría de Agricultura mexicana.

EFE
Mexico

Fuente:
http://www.eldiario.es/economia/pequenos-campesinos-mexicanos-guerra-TLCAN_0_674383015.html

1885

    





Tratados de libre comercio / Soberanía alimentaria / Comunidades /

México - Tratados de libre comercio

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México (27/03/2023)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena” (14/11/2022)

Minera estadounidense Vulcan Material lleva al gobierno mexicano a un juicio internacional (17/05/2022)

Nuestro litio y los tratados de inversiones (25/04/2022)

Privatización de tierra y agua, riesgos al campo en la renegociación del TLCAN (14/08/2017)

20 años de TLCAN: ¡Basta de tratados de libre comercio! ¡No al TTP! (31/01/2014)

Tratados de libre comercio

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales. Chile (31/01/2023)

Contraloría oficia al Ministerio de Relaciones Exteriores tras recibir advertencias de que el TPP-11 es un tratado lesivo y abiertamente inconstitucional. Chile (17/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades. Chile (30/12/2022)

Piden a Contraloría no tomar razón del TPP-11 “por adolecer de evidente ilegalidad e inconstitucionalidad en la forma y en el fondo”. Chile (16/12/2022)

Desde Chile y la UE rechazan el tratado Chile/UE negociado a espaldas de los pueblos. Chile (08/12/2022)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Soberanía alimentaria

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)

Comunidades

Comunidades y organizaciones de todo Chile denuncian la ocupación y destrucción de áreas protegidas por la mega industria salmonera. Chile (29/05/2023)

Comunidad La Aguada del río Laja inicia juicio contra transnacional de energía por daños ambientales. Chile (24/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Multinacional Amazon pretende construir torres de alta tensión y data Center sobre Cerro La Pincoya. Chile (03/05/2023)

Sobre Los Bronces: “Confiamos en que esta situación debe revertirse y hacia allá apostamos, y lo hacemos como siempre con mucha convicción”. Chile (29/04/2023)

Vecinos de Choapa Viejo protestan por contaminación y Minera Los Pelambres interpone recurso de protección en su contra. Chile (28/04/2023)

En Rucalhue se vive un triunfo para los ríos y las comunidades: Corte rechaza recurso de empresa hidroeléctrica. Chile (26/04/2023)

Líderes ambientalistas de Chile, Perú y Brasil viajan Londres a la asamblea de accionistas de Anglo American para presentar sus demandas. Reino Unido (25/04/2023)

Conflicto en Chile por minería de tierras raras necesarias para la energía limpia. Chile (25/04/2023)

Protesta en las aguas de Güija contra la minería en El Salvador y Guatemala. El Salvador (23/04/2023)


Ver más:
Tratados de libre comercio / Soberanía alimentaria / Comunidades /