BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

26 de Agosto de 2017

Los desechos indeseables del sistema


La desigualdad económica se traduce también en inequidad frente a la exposición a los riesgos ambientales. Mientras los más ricos del planeta contaminan más, los más pobres están más expuestos a la contaminación y a los efectos del cambio climático.

- Recientemente Netflix estrenó "Okja", una película especialmente producida por el servicio de streaming que critica a la industria asociada a la carne y que no escatima en la manipulación genética y crueldad contra los animales bajo el lema de "eliminar el hambre mundial", cuando en realidad se trata de crear un monopolio alimentario y sacar los mayores dividendos posibles.

El modelo neoliberal y "extractivista" a ultranza es en gran medida responsable de las emisiones de carbono que están provocando el cambio climático, además de provocar polución de aguas, tierra y aire Viajar menos en avión, tener menos hijos, consumir menos carne, consumir menos en general y reciclar más son algunas formas en que los individuos que están en una situación económica más holgada pueden aportar su grano de arena para mitigarlo.

El mapa de la desigualdad ambiental

La evidencia sugiere que los países con mayor desigualdad contribuyen más al cambio climático a través de la polución, en relación a sus pares con mayor igualdad. Un informe de Oxfam del 2015 planteó que los mayores contaminadores eran el 10% de las familias más acomodadas de Estados Unidos; cada una emitía en promedio 50 toneladas de CO2 por miembro familiar. Lo seguía el 10% más pudiente de Canadá. En países ricos más equitativos, la contaminación es más baja y no solo los ricos contaminan menos; la gente consume menos, produce menos desperdicios, cuida más el agua y emite menos carbono. Por el contrario, en los países con economías más desiguales existe una presión a comprar ropas, automóviles y otros símbolos de estatus, que son desechados antes de cumplir su vida útil.

Comer carne tampoco es bueno para el planeta, pues la cantidad de cultivos para alimentar al ganado ocupa más espacio que si solo se cultivara para el consumo humano. La crianza de animales produce una enorme cantidad de gases invernadero, la ganadería bovina más que todos. Cerca del 30% de la superficie del planeta se destina a la ganadería, industria pecuaria que genera el mayor consumo de agua, más emisiones y requiere de más áreas cultivables. Los países con mayor inequidad consumen más carne; otra vez Estados Unidos lleva la delantera con 75 kilos anuales per cápita. En Argentina se comen 57 kilos al año por cabeza (y eso que en los últimos años el consumo ha caído según la Cámara de Comercio). El consumo indiscriminado de carne no solo afecta el medioambiente, sino que trae problemas cardiovasculares y obesidad. Esta última también se asocia a los países más inequitativos.

"Las personas más pobres del planeta no sólo son quienes menos han contribuido a provocar el cambio climático, sino que suelen ser las más vulnerables ante sus efectos y las menos preparadas para hacerles frente. Pero estas desigualdades son tanto horizontales como verticales las mujeres se enfrentan a mayores riesgos que los hombres, las comunidades rurales suelen ser más vulnerables que las urbanas y los colectivos excluidos por razones raciales, étnicas y por otros factores tienen más probabilidades de ser los principales afectados", señala el informe de Oxfam "La desigualdad extrema de las emisiones de carbono", entregado antes de la Cumbre de París 2015.

Zonas de sacrificio


Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA
Se llama desigualdad ambiental a la inequitativa exposición a los riesgos ambientales, que obedece a razones políticas y sociales, y se traduce en que las comunidades más pobres sean excluidas de la toma de decisiones en materia medioambiental. En palabras del historiador chileno Matías Meza-Lopehandía, a la desigualdad económica "hay que agregarle un nuevo problema: la desigual distribución de los residuos indeseables del sistema".

En los últimos años en nuestro país hemos visto a varias comunidades movilizarse para hacer frente a contaminación por los residuos de empresas pesqueras, forestales, mineras, agroindustriales, y vertederos. Es lo que puede observarse actualmente en Tiltil, donde los vecinos protestan porque no quieren estar expuestos a más polución. El Instituto Nacional de Derechos Humanos define a este y otros lugares como "zonas de sacrificio", en que la comunidad ha sido abandonada y se viola el derecho humano de vivir en un medioambiente libre de contaminación.

"La crisis ambiental que vivimos está directamente ligada a la sobreexplotación del medioambiente, de las fuentes de agua y la biodiversidad, esto producto de políticas que privilegian la economía por sobre los límites ecosistémicos de los territorios -dice Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, consultado para este artículo-. Esto se da en el marco de una carencia de justicia ambiental, entendida esta como la equidad en la distribución de las cargas y beneficios ambientales y el de participación significativa en la adopción de las decisiones ambientales. Los conflictos ambientales son una manifestación de estas injusticias, y vemos que afectan principalmente a comunidades más vulnerables, poblaciones urbanas y rurales pobres; pueblos indígenas; comunidades costeras y personas con menos posibilidades de conocer y ejercer sus derechos". Cuenca da como ejemplo que el 70% de las basuras urbanas de la Región de La Araucanía se depositan dentro o cerca de comunidades mapuche; la presencia de relaves y depósitos de lastre (roca de descarte) cerca de localidades campesinas e indígenas en zonas rurales cordilleranas; la contaminación de Aguas por Pascua Lama en Alto del Carmen; y el uso de plaguicidas en agroindustria y forestales que afecta principalmente a mujeres temporeras y comunidades campesinas e indígenas, entre una larga lista de casos.

Grandes acciones para grandes cambios


Silvia Rucks, residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
No solo los estados y empresas tienen un rol para mitigar la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero. Los investigadores Seth Wynes y Kimberly Nicholas, de la Universidad de Lund en Suecia, publicaron recientemente los resultados de su investigación "El vacío en la mitigación del cambio climático: las recomendaciones educativas y gubernamentales olvidan las acciones individuales más efectivas", en la revista científica Environmental Research Letters (Cartas de Investigación Medioambiental). El estudio plantea que "el actual cambio climático antrópico es el resultado de la acumulación de gases invernadero en la atmósfera, que registra la suma de miles de millones de decisiones individuales". Los investigadores recomiendan reducir las emisiones individuales de CO {-2} teniendo al menos un hijo menos, lo que reduciría en el total de la vida futura de aquel hijo lo equivalente a 58,6 toneladas de emisiones de CO {-2} al año, no tener auto (2,4 toneladas menos al año), evitar los viajes en avión (1,6 toneladas por viaje transatlántico ida y vuelta) y llevar una dieta vegetariana (0,8 toneladas menos al alio). Es al menos lo que se puede recomendar a la parte de la humanidad que vive en situaciones económicas más holgadas y que no se encuentra en situación de exclusión social, quienes además de no tener estas opciones contaminan menos.

¿Qué falta en Chile?

En opinión de la investigadora Silvia Rucks, residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): "Se requiere de una mirada más amplia, que no solo cruce los conflictos socioambientales con índices de educación, ingreso y salud; sino también, por una parte, con otros relativos, por ejemplo, a segregación social, representación política o participación ciudadana; y que, por otra parte, contribuya a la definición participativa de un concepto de desigualdad ambiental nacional que posibilite la construcción de mejores políticas públicas".

Desigualdad extrema en las emisiones de carbono

Como señala el Informe de Oxfam ya mencionado: "La mitad más pobre de la población mundial tan solo genera alrededor del 10% de las emisiones a nivel mundial y, sin embargo, vive mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cambio climático, mientras que el 10% más rico de la población es responsable de alrededor del 50% de las emisiones mundiales".

Por Elisa Montesinos
El Mercurio

Fuente:
http://impresa.elmercurio.com/MerMobileIphone//homeslide.aspx?dt=2017-08-26&BodyId=9&PaginaID=4&SupplementId=#pagina-4

3170

    





Extractivismo / Pobreza / Crisis climática / Desechos mineros e industriales /

Chile - Extractivismo

La lucha de las mujeres en la defensa de sus territorios, se expone en el informe enviado al Comité CEDAW (16/10/2024)

Lucio Cuenca, sobre el impulso a la industria forestal: las alarmas sobre la profundización de un modelo basado en la explotación intensiva de recursos naturales (04/10/2024)

Eduardo Gudynas, experto en transición ecológica: “Si planteamos alternativas tenemos una meta donde ir” (05/09/2024)

Conversatorio: Conflictos Socioambientales y presentación del Informe “Mujeres y conflictos socioambientales: impactos diferenciados” (04/09/2024)

No más saqueo colonial (25/08/2024)

Abiertas las postulaciones para el taller “Extractivismos: transiciones y alternativas”, con el experto internacional Eduardo Gudynas (10/08/2024)

Organizaciones medioambientales sin expectativas por Cuenta Pública: “Este gobierno renunció a ser ecologista” (26/05/2024)

En el Día Mundial de la Tierra llaman a detener las políticas antiecológicas y seguir la lucha de las comunidades contra el extractivismo y los Territorios en Sacrificio (22/04/2024)

A la sombra de la dictadura: La multiplicación de conflictos socioambientales en Chile (31/03/2024)

“Una política de fomento al extractivismo”: las críticas por los avances de la Estrategia Nacional del Litio (27/03/2024)

Extractivismo

Biodiversidad amenazada: asimetrías ecológicas y económicas, condicionalidades desarrollistas y opciones alternativas. Internacional (21/10/2024)

Cuando el progresismo piensa una derrota: los inteligentes extractivistas y los bobos ambientalistas. Internacional (23/09/2024)

Hidrógeno Verde: qué pasa en Chile, Uruguay y Argentina. Argentina (20/08/2024)

Pobreza

Pobreza extrema en regiones de Zacatecas donde florece la minería. México (15/07/2018)

Proyectos del Banco Mundial desalojaron a 3,4 millones de personas. Internacional (17/04/2015)

Fresnillo: miseria, violencia y la mina de plata más rica del orbe. México (19/01/2015)

Crisis climática

El foro dominado por los combustibles fósiles que asesora a la UE sobre captura de carbono. Internacional (13/10/2024)

El gas exportado produce emisiones mucho peores que el carbón, según un importante estudio. Estados Unidos (04/10/2024)

Hidrógeno Verde: qué pasa en Chile, Uruguay y Argentina. Argentina (20/08/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono. Internacional (30/07/2024)

Bajo agua y fuego: el momento Katrina en la política de Brasil. Brasil (24/05/2024)

El Tribunal Europeo de Estrasburgo sentencia que la inacción climática viola los derechos humanos. Internacional (09/04/2024)

Chicago demanda a cinco grandes empresas petroleras, acusándolas de destrucción del clima y fraude. Estados Unidos (22/02/2024)


Ver más:
Extractivismo / Pobreza / Crisis climática / Desechos mineros e industriales /