BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Empresarios agrícolas adelantan Halloween

31 de Octubre de 2017

Declaración de la Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento respecto a la Reforma al Código de Aguas


El 26 de octubre del presente año en la plaza de Armas de Ovalle, las Juntas de Vigilancia de la provincia del Limarí, se adhirieron a un llamado de la Sociedad Nacional de Agricultura, para llenar de fantasmas y monstruos la propuesta de Reforma al Código de Aguas, y desentenderse del mandato legal que las rige, es decir, asegurar el agua para la vida presente y futura.

Ante los discursos y mensajes difundidos en este evento, la Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento, comuna de Monte Patria, declara:

1. Creemos que es lamentable que con dinero de todos los regantes de nuestros Valles, se haya realizado un tremendo despliegue de desinformación, repitiendo sin ningún análisis el pensamiento de los grandes empresarios agrícolas nacionales y transnacionales, de hecho da la impresión de que ni siquiera se han molestado en leer la Reforma que tanto impugnan.

2. De las falsedades más preocupantes está el terror infundido a los pequeños regantes -sistemáticamente pasados a llevar por las Juntas de Vigilancia porque así lo permite la estructura de una acción un voto, y no un regante un voto, como era antes del actual código de aguas- en relación a que con la Reforma perderían sus derechos que no estén regularizados. Eso es mentira. La débil reforma impulsada por el Ejecutivo establece un plazo de 10 años para acompañar el proceso de regularización de los derechos de agua de los regantes que no los tengan regularizados, y de hecho, es deber de las Juntas de Vigilancia cautelar porque estos saneamientos se hagan, por lo tanto, tampoco la Reforma pretende acabar con las Juntas de Vigilancia, como se dijo, sino promover mayor participación en su seno para que la distribución de las aguas sea más equitativa y fiscalizada comunitariamente. Por lo tanto el cacareo sobre estos puntos, más bien pretende ocultar la molestia por otras garantías básicas que con urgencia deben ser restituidas, como que ¡el agua vuelva a ser un derecho humano!

3. Asegurar el agua para el consumo humano y para el uso doméstico y domiciliario, es lo que ha estado a la base de la molestia de los empresarios agrícolas y mineros desde que se comenzó a debatir la reforma. Esto, elemental, es aquello con lo que no están de acuerdo, pero es demasiado impresentable reconocerlo públicamente, por eso levantan monstruos y fantasmas ante una reforma sumamente débil que por temor de las autoridades, rehuyó poner en el tapete lo impresentable de tener un país en que el agua está por ley separada de la tierra y está controlada por el mercado, es decir quien no tiene plata no tiene agua, aun cuando el cielo, desde tiempos inmemoriales la regala a nubes llenas a todas las formas de vida.

4. De hecho, reiteradamente en la actividad del 26, se hablaba de que el caudal ecológico era un absurdo, “aguas que se pierden”, un despropósito… y esta forma de mirar da cuenta de lo profundamente desconectados que están quienes administran el agua, de la vida. Sabemos, y se ve en todos los canales entubados, que si el agua solo corre para regar los monocultivos de exportación y transformarse en ganancia de unos pocos, la vida de alrededor se seca, la fauna silvestre tiene que emigrar, la apicultura pierde producción, y lo que es peor, las abejas mueren… es decir quienes vivimos en la tierra y no solo negociamos con ella, entendemos que el caudal ecológico es una garantía mínima, un derecho básico arrasado por el anterior Código de Aguas, pero que en el campo y en donde hay gente que conoce la tierra, siempre se ha asumido como imprescindible, natural, de sentido común.

5. Entendemos que mucha gente que se desplazó de los valles interiores en buses y fue invitada a almorzar a la media luna, después de la movilización, asistió de buena fe, creyendo que está defendiendo las aguas tan sagradas para la vida.
Compartimos esa preocupación y por eso exigimos que cese el engaño de quienes se han acostumbrado a lucrar con el agua. La reforma es débil, solo toca al 10% de las aguas que aún no han sido asignadas, es decir el abuso de concentración de propiedad operado en dictadura se mantiene intacto. No obstante es un avance que permite al menos entender que en la gestión de las aguas en Chile hay problemas graves que deben abordarse.

Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento

5955

    





Agua / Agroindustria / Legislación ambiental / Comunidades /

Chile - Agua

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno (02/08/2023)

Quintero. Pescadores de la bahía de Narau denuncian en el Congreso instalación de desaladora en la bahía de Quintero-Puchuncaví (27/07/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó (01/06/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio (04/05/2023)

Multinacional Amazon pretende construir torres de alta tensión y data Center sobre Cerro La Pincoya (03/05/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet” (30/04/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) (30/04/2023)

Tribunal ordena ingreso con auxilio de fuerza pública a lugar del proyecto de Minera Vizcachitas para fiscalizar uso de aguas (19/04/2023)

Comunicado Asamblea por el Agua del Guasco Alto por recuperación de aguas del río Matancilla (14/04/2023)

“No es sequía, es saqueo” (23/03/2023)

Agua

Al hidrógeno también le pintan de verde en Ecuador. Ecuador (10/08/2023)

Denuncian en Uruguay plan de Google para explotar suministro de agua. Uruguay (12/07/2023)

Eduardo Gudynas sobre crisis del agua potable en Uruguay: “Estamos ante una corresponsabilidad de sucesivas administraciones de gobierno”. Uruguay (20/06/2023)

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay. Uruguay (20/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Agroindustria

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Legislación ambiental

Movilización indígena contra la cuestionada reforma constitucional en Jujuy. Argentina (09/06/2023)

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana. Ecuador (29/03/2023)


Ver más:
Agua / Agroindustria / Legislación ambiental / Comunidades /