BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Dinamarca:
La empresa pretende comenzar a operar este mes de diciembre

31 de Octubre de 2017

Coexca inauguró megachanchera en San Javier pese al rechazo de la comunidad


La semana pasada, representantes de la empresa agroindustrial y autoridades políticas inauguraron los megaplanteles del proyecto “10 mil madres San Agustín del Arbolillo” cerca de la localidad de Sauzal entre San Javier y Cauquenes. La empresa pretende comenzar a operar este mes de diciembre. Vecinos del sector señalaron que sienten pisoteados.

A la ceremonia que incluyó un tradicional corte de cinta y un recorrido por las instalaciones asistió el propio presidente del directorio de la empresa Ángel Soler, además del embajador de Dinamarca en Chile, Jesper Ferlov Anderser junto a otras autoridades e invitados.

El gerente general de Coexca Guillermo García señaló a TeleCauquenes que la producción de estos megaplanteles serán enviados a la planta faneadora que la empresa tiene junto a la ruta 5 sur entre Talca y Maule, con el objetivo de aumentar su abastecimiento y expansión para exportación a cerca de 35 países.

Mientras tanto, el embajador de Dinamarca en Chile, Jesper Ferlov Anderser, indicó que la materialización de este plantel porcino fue posible con la inversión realizada por el Fondo de Inversión de Países en Desarrollo (IFU), mediante el Fondo Danés de Agronegocios (DAF), al cual se había integrado como accionista de Coexca este mes de mayo.

Hace algunos meses, los vecinos del proyecto de megaplanteles porcinos de la empresa Coexca S.A. en el sector Arbolillo de la comuna de San Javier realizaron una demanda contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la empresa agroindustrial Coexca S.A. Exigen la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto de biodigestores que la empresa añadió al proyecto de planteles y que se realice un Estudio de Impacto Ambiental. Ambos proyectos, tanto el de los planteles como los biodigestores presentaron únicamente una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).


También puedes ver: Afectados por megaproyecto de chanchera Coexca en San Javier exigen Estudio de Impacto Ambiental

Los vecinos señalan que en la Declaración de Impacto Ambiental no se habrían evaluado correctamente cuestiones clave, tales como la dispersión de olores de las megapiscinas de descomposición anaeróbica, la afectación a la salud de la población local ni su impacto en el balance hídrico de la zona, caracterizada por una escasez hídrica grave durante la temporada seca. Tampoco se habría considerado la opinión de la población local para el desarrollo de este proyecto.

Los demandantes señalan que el proyecto implica la instalación de pozos con un volumen de extracción de agua cercano a los 6 litros por segundo, resultando en un total de cinco millones de litros diarios, un consumo que calculan cercano a las 50,000 personas, el cual supera el consumo hídrico de toda la población humana, tanto rural como urbana, de la comuna de San Javier, que cuentan con cerca de 42.000 habitantes.

Los demandantes señalan que la RCA no consideró afectación por contaminación difusa que podría dañar la calidad del agua en el río Purapel, ni tampoco sobre el impacto en un pequeño estero que desemboca en el río. La empresa no se refirió a los efectos de la aplicación de purines tratados al suelo, los efectos del escurrimiento superficial o subsuperficial de elementos y compuestos desde los purines hacia las fuentes hídricas.

Con respecto a los olores, la empresa asegura que con su proyecto de biodigestores, es decir, circuitos de descomposición anaeróbica en un espacio cerrado y supuestamente aislado, no se generarían impactos suficientes. Para los vecinos en cambio, la declaración de la empresa no vale nada y solicitan que se realice un estudio que evalúe los impactos que se podrían generar con una eventual puesta en marcha del proyecto.

Además de esto, los demandantes hacen hincapié en que el desmesurado volumen de producción del proyecto podría generar impactos a gran escala en la zona. Con una proyección de ventas anuales de 231.744 individuos, este proyecto representa una carga instantánea mensual de 144.288 cabezas, divididas en 29.600 reproducción y 114.688 de engorda. El proyecto también incluye piscinas anaeróbicas y un embalse de tratamiento de aguas tratadas de purines de 76,76 hectáreas. Para los demandantes, esto no solo genera alguno “sino que todos los supuestos establecidos en el art. 11 de la Ley 19.300”, esto es: afectación a la población local y al suelo, aguas superficiales y subterráneas, además de alto consumo de agua, contaminación química y alta probabilidad de dispersión de enfermedades, entre otros aspectos tampoco considerados.


Ubicación del megaproyecto de Coexca en el sector El Arbolillo de la comuna de San Javier

En conversación con Resumen, Teresita Herrera, ingeniera ambiental de la organización Maule Sur por la Vida, indicó que “las casas estan a menos de 500 metros de la zona afectada. La postura de los vecinos, tras todas las sesiones de trabajo que hemos hecho donde hemos educado acerca del proyecto, es de oposición. Ellos saben de que trata el proyecto y sus potenciales efectos, por tanto su opinion es fundada” señaló.

Al ser consultada por las principales irregularidades que ha presentado la empresa en su proceso de evaluación, Teresita apuntó al uso de multirut para conseguir derechos de agua, además del uso de multirut para modificar el proyecto y solicitar permisos. Junto a esto la ingeniera denunció que la empresa ha hecho falsos ofrecimientos de energía eléctrica gratuita, engañando a la comunidad, ya que el biodigestor en evaluación no generará electricidad para la comunidad, sino que el gas generado sería usado para mantener la temperatura en el biodigestor o sería quemado.

Consultada con respecto a la postura que tomarán los vecinos ante la reciente inauguración del proyecto, Teresita indicó que “la Agrupación decidió dar el pie al proceso de internacionalización del conflicto, reuniéndonos con el embajador, los representates del fondo IFU que fue otorgado a la empresa y tambien con la empresa danesa para que la comunidad de Dinamarca sepa que las inversiones que ellos hacen en el extranjero están provocando zonas de sacrificio, pérdida del territorio, del patrimonio, y que no promueven la sustentabilidad por la que tanto trabajan” señaló.

Teresita comentó que tras el acto de inauguración realizado por Coexca “la postura opositoria se fortaleció, pues la gente se siente pisoteada. A traves de los mismos actos de la empresa, confirman que a Coexca solo les importa producir, cumplir sus metas de exportación y ganancias, dejando de lado el concepto de sustantabilidad y responsabilidad social empresarial de la que tanto se jacta la empresa”

Fotografía principal: telecauquenes.cl
[resumen.cl]

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/coexca-inauguro-megachanchera-san-javier-pese-al-rechazo-la-comunidad-podria-operar-diciembre

4030

    





Agroindustria / Salud / Ocultamiento y manipulación de información / Industria alimentaria /

Chile - Agroindustria

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó (06/09/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida” (12/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua (08/02/2023)

Carta de Zunilda del Carmen Lepín Henríquez, cuidadora de semillas y tesoro humano vivo (19/10/2022)

RAP-AL Chile apoya la prohibición de Clorpirifós, Metomilo y Paraquat y demanda su sustitución mediante fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas (13/10/2022)

Se cumplieron 10 años de la lucha del pueblo de Freirina contra los megaplanteles porcinos de Agrosuper (03/07/2022)

Conversatorio sobre el informe de Fundación SOL “Chile: 30 años de Tratados de Libre Comercio” (15/03/2022)

Comunidades Mapuche y organizaciones sociales defienden el Rio Chol-Chol contra el extractivismo de empresario chileno (24/02/2022)

Desde los territorios: Demandan a Parlamentarios una ley de riego para el campo, no para el mercado (15/11/2021)

Agroindustria

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. Internacional (03/12/2023)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas. Internacional (04/10/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Salud

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. Internacional (03/12/2023)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida”. Internacional (27/10/2023)

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

Vecinos de Fukushima demandaron al Estado por el vertido de agua contaminada de la central nuclear. Japón (08/09/2023)

Aspartamo: el edulcorante de la Coca-Cola puede provocar cáncer, dice la OMS. Internacional (30/06/2023)

Ocultamiento y manipulación de información

«Una Fábrica de Asesinatos en Masa»: El calculado bombardeo israelí en Gaza. Palestina (30/11/2023)

El sucio secreto de las exportaciones de armas de Israel: Se prueban en palestinos. Palestina (17/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

La UE se topa con sus ’paraísos fiscales’ al explorar la puesta en marcha de sus propios impuestos. Internacional (24/10/2023)


Ver más:
Agroindustria / Salud / Ocultamiento y manipulación de información / Industria alimentaria /