BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
En sexto Encuentro Interregional Aguante la Vida:

01 de Diciembre de 2017

Ante la profundización del extractivismo, las comunidades intensifican su articulación y movimiento


El 25 y 26 de noviembre el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA realizó en Santiago el encuentro “Aguante La Vida… Movimiento y Articulación” que convocó a comunidades y organizaciones en proceso de defensa territorial, ante la insaciable-y cada vez más promocionada por los gobiernos- ofensiva extractivista.

Más de 40 organizaciones de territorios desde la Región de Antofagasta hasta Aysén, reflexionaron y problematizaron en torno a la importancia de fortalecer y cuidar las diversas experiencias de articulación que han venido consolidando la viabilidad de la defensa de la vida, contra el empecinamiento de los gobiernos y de sectores empresariales de imponer una cultura de muerte asociada al crecimiento económico sostenido en un planeta con recursos limitados, sobreexplotados y acaparados.


Es evidente que las grandes corporaciones transnacionales están presionando para que antes del cambio de gobierno quede amarrada la agenda extractivista: cuestiones como la reforma al Reglamento al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que flexibiliza regulaciones, disminuye exigencias y supone neutralizar por ventanilla conquistas nacidas de la movilización social; la acelerada e irresponsable suscripción de aún más tratados de libre comercio sin evaluar el impacto integral de los hoy vigentes; la promoción silenciosa, pero devastadora de la IIRSA en los territorios; la reaparición del Tratado Binacional minero, la insistencia en el TPP y la promoción del TISA; son, entre otras, señales ineludibles de que las demandas territoriales no están siendo atendidas, sí caricaturizadas, reprimidas, criminalizadas y desestimadas de manera sistemática por las autoridades de turno.

Sin embargo, la apuesta por la vida sigue, múltiples experiencias de fortalecimiento de las economías locales, de fiscalización activa de los proyectos en curso, de oposición decidida a iniciativas en procesos de aprobación que no cumplen ni siquiera con los requisitos de la débil ley ambiental y que solo buscan imponerse a costa de prepotencia y corrupción, dan cuenta de un despertar cada vez más incontenible de territorios que se han atrevido a optar cómo vivir y a dotarse de las condiciones para hacerlo posible y no solo a sufrir como otros creen que se debe vivir.


La comprensión de que las amenazas locales son evidencia de una política y no solo el resultado del azar, posibilita que las comunidades se predispongan a trabajar en conjunto para que a problemas comunes se puedan encontrar soluciones y estrategias comunes, que garanticen el resguardo de los derechos individuales y colectivos y la sanidad de los ecosistemas de los que somos parte.


Diversos fueron los acuerdos que marcarán la agenda 2018 y que partieron por una declaración que rechaza rotundamente la exportación de la política represiva del gobierno chileno con el pueblo mapuche, hacia Argentina, donde los últimos meses han comenzado a producirse desapariciones, allanamientos y muertes como patrón de funcionamiento de la Gendarmería Nacional.

En la oportunidad también se lamentó la pérdida de parte del equipo de trabajo en salud de la Municipalidad de Tirúa, además de múltiples representantes y autoridades tradicionales del pueblo Mapuche en un accidente de tránsito, saludando su probado compromiso con las raíces, el trabajo comunitario y el bien común.

Comunicaciones OLCA



5929

    





Agua / Bienes comunes / Extractivismo / Política ambiental /

Chile - Agua

Derechos de aguas, que gane el más fuerte (23/10/2024)

Tras preocupaciones por impacto ambiental, Google reformulará “desde cero” data center en Cerrillos (17/09/2024)

“Una renovación de la política neoliberal” (22/05/2024)

María Elena Rozas y normativa sobre Semilla Tradicional: “Para continuar con textos engañosos, nosotros no estaríamos disponibles” (11/05/2024)

¿Qué pasó con el agua para cultivos en la Región del Maule?: Agricultores denuncian desvíos irregulares y claman por justicia (11/05/2024)

DGA Coquimbo aplica multa por más de $662 millones a Minera Los Pelambres por infracciones al Código de Aguas (25/04/2024)

Temen escasez de agua: Grupos indígenas se restan de diálogo con Codelco y SQM por litio (18/04/2024)

Bajo la lupa adquisición de Anglo American del Santuario Los Nogales: Ambientalistas cuestionan operación (08/03/2024)

Comunidad Palestina recurre a Contraloría por convenio entre Gore Biobío y empresa israelí Mekorot (07/03/2024)

El conflicto que tiene entrampada la construcción de data center de Google en Cerrillos: tribunal anuló parcialmente la aprobación del megaproyecto (27/02/2024)

Agua

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA. Internacional (28/06/2024)

Bienes comunes

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Seminario “Interés PRIVADO, despojo PÚBLICO” y “Encuentro del Grupo de Trabajo sobre Utilidad Publica en América Latina”. Internacional (10/09/2024)

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada. Ecuador (14/02/2024)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)


Ver más:
Agua / Bienes comunes / Extractivismo / Política ambiental /