BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

30 de Abril de 2018

Foro – Txawün: Impactos de la industria forestal en territorios ancestrales de comunidades Mapuche serán abordados en Temuco


La Asociación de comunidades Mapuche por el Rukamanke se encuentra organizando su 1er txawün y ngütxam público y que se denomina “Propuestas de restauración y preservación frente a impactos de la Industria Forestal en territorios ancestrales”, el que se realizará el el jueves 10 de mayo y que comenzará a las 09,30 horas en el Auditorium del campus Menchaca Lira de la Universidad Católica ubicado en calle Avenida Alemania 0422 en la ciudad de Temuco.

Parte de los contenidos de esta actividad expresada por convocantes, se basa en que diversos territorios del centro sur de Chile que son parte del territorio ancestral mapuche de Ngulumapu, en estos más de 40 años han enfrentado una agresiva transformación en diversos aspectos a causa del modelo de la industria forestal, donde se ha intensificado una profunda crisis hídrica a causa del explosivo aumento de monocultivos de especies exóticas. Asimismo, se han derivado otras graves consecuencias como el empobrecimiento de poblaciones, la pérdida progresiva de suelos, reemplazos de tierras agrícolas, de bosque nativo y frutícola, la contaminación por celulosa en varios sectores, proliferación de descontrolados incendios, el uso explosivo de fumicidas, el acaparamiento de tierras e incluso sobre lugares de significación cultural, entre otros impactos, hechos que han sido parte de constantes denuncias por parte de numerosas comunidades y organizaciones.

Frente a esta realidad, también se han levantado múltiples propuestas, algunas de ellas ejercidas por iniciativas organizacionales tendiente a buscar formas de restauración de territorios y sus ecosistemas devastados, otras, intentan incidir en las políticas públicas para establecer una transformación más profunda tendiente a que el estado e instituciones asuman sus responsabilidades y terminen las colusiones y ventajas otorgadas por sectores políticos a grupos de poder económico vinculados a la industria forestal.

A modo de contexto, cabe recordar que más de 110 organizaciones en todo Chile vienen exigiendo la liquidación definitiva del DL 701, no permitiendo ninguna nueva prórroga ni que exista o se tramite una nueva normativa que cumpla los mismos fines y tenga los mismos incentivos a la industria forestal, directa o indirectamente.

Asimismo, se viene exigiendo un nuevo modelo sobre los territorios ancestrales para que las formas de desarrollo que se establezcan se hagan de acuerdo a los intereses y necesidades colectivas, por el bien común, atendiendo las diversas realidades a lo largo y ancho, incluyendo las formas de restauración ecosistémica, protección efectiva de las cuencas hidrológicas, diversificación de usos y crear incentivos reales para proteger corredores biológicos y en ello, el incremento de espacios de vida ampliando su extensión, posibilitando no solo la preservación y la pervivencia, sino también formas de economía sustentables, respetuosas entre las personas y con la naturaleza.

“Creemos que es muy importante dar cuenta de la situación por la que atraviesan los territorios a causa de la industria forestal como también hacer visibles las propuestas que hay para restaurar los daños causados y reconvertir este modelo que continúa empobreciendo los territorios”, indican convocantes.

El programa general del Foro Encuentro es el siguiente:

Foro – Txawün: “Propuestas de restauración y preservación frente a impactos de la Industria Forestal en territorios ancestrales”

09.30 a 10.00 HORAS. Llegada, recepción

10,00 a 10,30 HORAS. Palabras de bienvenida y presentación “Asociación de comunidades Mapuche por el Rukamañke”

10,30 a 11,30 horas. Contextualización general, palabras de referentes co convocantes e intervenciones delegaciones visitantes.

11,30 a 11,45 horas. Café, mate mizawun

11,45 a 12,45 horas. Mesa Panel con intervenciones organizaciones territoriales.

12,45 a 13,15 horas. Preguntas, respuestas

13,15 a 13,30. Estreno documental “La otra cordillera” (15 minutos)

Palabras de cierre

Convocan:

-- Asociación de Comunidades Mapuche por el Rukamañke

– Redes Territoriales

– Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)


Colabora: Carrera de Sociología UCT

INFO EVENTO
=
Ilustración Paulina Díaz


Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=24554

3664

    





Industria forestal / Plantaciones industriales de árboles / Monocultivo / Comunidades /

Chile - Industria forestal

La complicidad de certificadoras ambientales en la catástrofe forestal en Chile: El sello FSC que no regula (22/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento” (17/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II) (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I) (06/03/2023)

Comunidad mapuche denunció la presencia de paramilitares fuertemente armados en su territorio (20/02/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos (08/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta” (07/02/2023)

Industria forestal

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Monocultivo

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)

Día Internacional del Lucha contra los Monoculitvos de Árboles 2022. Internacional (21/09/2022)

Informe: Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible. Internacional (18/03/2022)

Megapinería en la Patagonia Argentina: Invasión territorial, incendios y falta de agua. Argentina (04/01/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos. Internacional (17/12/2021)

21 de Septiembre - Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles: ¡Las plantaciones no son bosques!. Internacional (21/09/2021)


Ver más:
Industria forestal / Plantaciones industriales de árboles / Monocultivo / Comunidades /