BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Dinamarca:

03 de Junio de 2018

¿Freirina II? Planta de cerdos tiene en alerta a San Javier


Un grupo de vecinos del Arbolillo entregó una carta en la embajada de Dinamarca contra el megaproyecto de chanchera Coexca, que se ubica en la región del Maule. “La iniciativa amenaza con dejar sin agua a sectores del secano interior", advierten.

En mayo de 2012, las autoridades decretaron el cierre temporal de la planta faenadora de Agrosuper en Freirina. La comunidad había denunciado la contaminación y los malos olores y, luego de intensas protestas, se declaró la alerta sanitaria por la muerte de los cerdos en el lugar.


Meses después, la empresa confirmó el cierre indefinido del complejo agroindustrial Valle del Huasco. ¿Las razones? “La reciente Resolución de Calificación Ambiental restringe sustancialmente la operación, dejando una limitada viabilidad económica, y agrega incertidumbre a su desarrollo”, dijo Agrosuper en un comunicado.

Pasaron seis años y otra comunidad llama a la alerta ante esta industria: “No nos convertirán en una segunda Freirina con experimentos tecnológicos, no seremos otra zona de sacrificio”, afirmó la Agrupación Socioambiental Maule Sur por la Vida.

Diversas protestas ciudadanas, cuestionamientos por conflictos de interés, denuncias a la Superintendencia de Medio Ambiente y reclamos ante el Servicio de Evaluación Ambiental en Talca son algunas de las acciones que están liderando los vecinos del Arbolillo por la instalación del plantel porcino de Coexca S.A.

Marcelo Valenzuela, presidente de la Junta de Vecinos Camila Matta Vial de Caliboro Bajo, lamentó que las autoridades políticas no estén cumpliendo su papel y su  rol fiscalizador: “Esta planta pidió sus permisos en 2008, se aprobó en ese entonces (con una declaración de impacto ambiental) sin el conocimiento de la comunidad. En 2015 o 2016 lo reactivaron y en ese contexto la población se enteró de este megaproyecto y su avance sin ninguna participación ciudadana”, explicó el también presidente de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de San Javier.

El año pasado, el Fondo de Inversión para Países en Desarrollo de Dinamarca (IFU), a través de su Fondo Danés de Agronegocios (DAF), ingresó como nuevo accionista a esta empresa.

Por esta razón, Marcelo Valenzuela y otros dirigentes entregaron una carta en la embajada de Dinamarca en Chile. “Sabemos que este país tiene otra mirada con los temas medioambientales, sin embargo, están invirtiendo en Chile y en una compañía que está produciendo daño”, enfatizó.

Según informó Coexca, a fines del año pasado se inauguró este centro destinado a la crianza y engorda de animales, “que albergará a una producción proveniente de 2.500 madres, en una primera etapa”.

“Espero que el proyecto sea un éxito y desarrolle el sector de la producción de cerdos en Chile; avanzar y desarrollar los estándares para la producción de los cerdos en productividad y sustentabilidad” dijo Jesper Ferlov Anderser, el embajador de Dinamarca en Chile, quien asistió a la ceremonia.  

La comunidad del Arbolillo quiere “sensibilizar a las autoridades danesas”. Eduardo Cancino, presidente de la Junta de Vecinos de Name Sur, advirtió que “esta carne es de exportación para que canadienses, chinos, coreanos y japoneses coman buen cerdo, pero nuestra gente está comiendo moscas, literalmente”.

FOTO CARTA

“Ayer las forestales, hoy la chanchera”

El agua es un recurso cada vez más escaso en distintos lugares del país. Para los vecinos de esta localidad se presenta otro dato preocupante: la chanchera usaría como mínimo alrededor de cinco millones de litros de agua diaria.

Cancino, también secretario de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de Cauquenes, se mostró preocupado por los posibles daños en comunas aledañas y lamentó que este tipo de proyectos “siempre se presenten con la promesa de desarrollo y fuente de trabajo, pero termina siendo lo contrario”.

Su objetivo es “alertar sobre el inmenso consumo de agua en una zona declarada con problemas hídricos, con sequía extrema. Lo que ayer empezaron las forestales, lo va a terminar esta chanchera: la gente tendrá que emigrar y es un daño ecológico superior”, comentó el dirigente.

Recordaron que las comunidades del secano interior son abastecidas de este recurso por camiones aljibes de la municipalidad, porque, entre otros temas, se secan las napas.

Sebastián Alfonso participó del movimiento en Freirina y sigue con atención el caso del plantel San Agustín del Arbolillo. Desde su experiencia en 2012, aseguró que “lo más importante es la organización de las personas en el territorio. Por eso la comunidad tiene que estar atenta a estas señales para hacer las denuncias e ir despertando”.

Biodigestor: el mal menor

EL 31 de mayo pasado el Servicio de Evaluación de la región del Maule aprobó el proyecto “Optimización del sistema de manejo de purines del primer grupo de 24 pabellones del Plantel Porcino de 10 mil madres, San Agustín del Arbolillo”, presentado por Coexca S.A.

FOTO COMISION


El alcalde de San Javier, Jorge Silva, se sumó a la sesión. “Nos permitieron escuchar los planteamientos de los seremis e intendente”, dijo el edil a Radio y Diario Universidad de Chile.

La compañía propone un biodigestor para disminuir los malos olores, el cual “está funcionando sin la autorización”, advirtió Silva y agregó que no es una buena decisión porque no frena la contaminación.

“Estos purines (desechos de los cerdos) afectan al tema del olor, a los pequeños viñateros y en definitiva, la productividad”, alertó. Sin embargo, destacó que se incluyeran observaciones, como apoyar a las escuelas y a los propietarios con norias. “Se va a monitorear cada cuatro meses el río Purapel, porque puede estar en riesgo de contaminación”, también mencionó Silva.

Además, el alcalde informó sobre la conformación de una mesa técnica entre los seremis, la municipalidad y la Agrupación Socioambiental Maule Sur por la Vida.

Por su parte, la empresa agrícola Coexca recibió con satisfacción la  aprobación del biodigestor: “El proyecto se ajustó a la legislación vigente en nuestro país y en el proceso hubo espacio para consultas de los diversos organismos técnicos involucrados, permitiéndosenos responder a cada una de las preguntas. También hubo participación ciudadana y se recibieron más de un centenar de consultas, las que fueron respondidas satisfactoriamente”, destacaron en una declaración pública.

Agregaron que “están convencidos de que la iniciativa antes indicada aportará al cuidado del medio ambiente y nos permitirá tratar los purines generados en el plantel, con el más alto estándar conocido en el mundo. También, permitirá generar energía eléctrica”.

El último humedal

El Humedal Ciénagas del Name, ubicado en la comuna de Cauquenes, es un Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad en la región del Maule.

El Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff) del Maule destaca que “en él se pueden observar muchas especies de avifauna acuática, algunas de ellas endémicas, es decir, propias de nuestro país”.

Advierten que “a pesar de tener una tremenda importancia, se encuentra en una zona rezagada económicamente y no posee una categoría de protección oficial en Chile”. Durante estos días, la ONG anunció una mesa de trabajo para elaborar un plan maestro para la conservación del humedal, que permita el desarrollo local de una forma sostenible.


Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) suman otros elementos relacionados con el trámite del proyecto en San Javier: dejaron fuera la biodiversidad, localidades que no son mencionadas y este humedal que no está considerado. “El Estado acepta esto, por lo que finalmente la institucionalidad está  favoreciendo intereses económicos”, concluyeron.

Diana Porras
Radio U. de Chile

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2018/06/03/freirina-ii-planta-de-cerdos-tiene-en-alerta-a-san-javier/

1951

    





Agroindustria / Salud / Humedales / Contaminación /

Chile - Agroindustria

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó (06/09/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida” (12/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua (08/02/2023)

Carta de Zunilda del Carmen Lepín Henríquez, cuidadora de semillas y tesoro humano vivo (19/10/2022)

RAP-AL Chile apoya la prohibición de Clorpirifós, Metomilo y Paraquat y demanda su sustitución mediante fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas (13/10/2022)

Se cumplieron 10 años de la lucha del pueblo de Freirina contra los megaplanteles porcinos de Agrosuper (03/07/2022)

Conversatorio sobre el informe de Fundación SOL “Chile: 30 años de Tratados de Libre Comercio” (15/03/2022)

Comunidades Mapuche y organizaciones sociales defienden el Rio Chol-Chol contra el extractivismo de empresario chileno (24/02/2022)

Desde los territorios: Demandan a Parlamentarios una ley de riego para el campo, no para el mercado (15/11/2021)

Agroindustria

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Salud

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

Vecinos de Fukushima demandaron al Estado por el vertido de agua contaminada de la central nuclear. Japón (08/09/2023)

Aspartamo: el edulcorante de la Coca-Cola puede provocar cáncer, dice la OMS. Internacional (30/06/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Humedales

El llamado “Triángulo del litio” y las falsas soluciones al cambio climático. Argentina (21/06/2023)


Ver más:
Agroindustria / Salud / Humedales / Contaminación /