BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Los resguardos indígenas son ejemplos de conservación a nivel mundial y contribuyen a detener el calentamiento global

17 de Julio de 2018

370 millones de indígenas combaten deforestación y restauración de los bosques


En una publicación de la la revista Nature Sustainability expertos internacionales se dieron a la tarea de mapear cuáles son los bosques en todo el mundo bajo la influencia de pueblos indígenas.

- El proyecto liderado por el Dr. Ian Leiper de la Universidad Charles Darwin (Australia), se dió a la tarea de identificar cuán involucrados están los pueblos indígenas y a qué escala con los territorios protegidos y bosques.


“No es un secreto que los resguardos indígenasson ejemplos de conservación a nivel mundial. Sus pobladores conocen de estrategias para combatir la deforestación y restaurar los bosques”, señala el informe.

Esta tarea, desarrollada durante tres años, consistió en recolectar datos provenientes de comunidades indígenas de todas partes del mundo. Los datos apuntan que 370 millones de personas que se autonombran como indígenas. “Que descienden de poblaciones que habitaron el mundo antes de la conquista y la colonización y que conservan entre ellos sus propias prácticas”. El registro de estos es variante, ya que mientras en África su proporción es alta, en Europa-Asia occidental se presenta la más baja.

Los expertos calculan que al menos una cuarta parte de la superficie de la Tierra, -unos 38 millones de kilómetros cuadrados (14,6 millones de millas cuadradas), distribuidos en 87 países o áreas políticamente distintas-, se superpone con alrededor del 40 por ciento de todas las áreas protegidas terrestres.

Los investigadores advirtieron la presión que viven estas tierras protegidas, de las cuales dos tercios presentan ecosistemas naturales con presencia indígenas , aseguró James Watson, de la Wildlife Conservation Society (WCS) y la Universidad de Queensland, integrante del proyecto.

Las necesidades indígenas

Por su parte los líderes indígenas y rurales creen que, sobre todo, salvar sus bosques es un asunto de voluntad política. Sienten que si pueden conseguir un apoyo real del gobierno, pueden realizar una contribución verdadera a la lucha global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Como primer paso, explicó Jocelyn Therèse, durante la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2017, se presentaron seis demandas a sus gobiernos:

1.- Que los Pueblos Indígenas sean incluidos en la (…) implementación de las Contribuciones Determinadas Nacionalmente de los países (las reducciones de carbono que las naciones prometieron bajo el Acuerdo de París);

2.-Que tengan acceso directo al financiamiento climático;

3.-Que se ponga punto final a la criminalización y violencia contra los líderes indígenas y otros defensores del medio ambiente;

4.-Que las tierras indígenas no garantizadas sean tituladas;

5.-Que los gobiernos apliquen su compromiso de proporcionar un consentimiento libre, previo e informado a los Pueblos Indígenas antes de implementar políticas que afectan a sus comunidades;

6.-Que el conocimiento tradicional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía sea reconocido como una solución climática.

Luis Ángel Yáñez
El Ciudadano

Fuente:
https://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/370-millones-de-indigenas-combaten-deforestacion-y-restauracion-de-los-bosques/07/17/

2146

    





Pueblos originarios / Deforestación / Crisis climática /

Internacional - Pueblos originarios

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común (05/04/2025)

Exigen prohibir árboles transgénicos (29/10/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono (30/07/2024)

Declaración de la sociedad civil y los pueblos indígenas sobre el fin de la asociación de la FAO con CropLife International (10/06/2024)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo (25/09/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas (20/09/2023)

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

La discriminación histórica y actual amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas (25/10/2022)

Publican una guía para descolonizar el lenguaje en la conservación de la naturaleza (25/10/2022)

Discriminación e inversiones destructivas, causas ignoradas de la deforestación (25/03/2022)

Pueblos originarios

Fallo de Corte Suprema marcará curso de investigación por Julia Chuñil. Chile (24/06/2025)

Ante denegación de amparo a familia de Julia Chuñil: Reafirmamos lucha contra la impunidad y denunciamos a ministros firmantes. Chile (24/06/2025)

Carta abierta de Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nomades del Mar al presidente de Salmones Magallanes. Chile (23/06/2025)

Familia de Julia Chuñil llega a la Corte Suprema: denuncian intimidación y violaciones a derechos humanos. Chile (22/06/2025)

Convocan a comunidades en el exterior a participar en el Encuentro Internacional por Julia Chuñil. Chile (18/06/2025)

Siete Meses sin justicia para Julia Chuñil. Chile (08/06/2025)

Exigimos la plena investigación por parte del Fiscal Alejandro Ríos y sanción a la Fiscal Tatiana Esquivel por tortura y abandono de deberes. Chile (02/06/2025)

Corte de Apelaciones de Temuco rechaza recurso de amparo presentado en favor de infancias mapuche del Lof Quinquen: apelarán a la Corte Suprema. Chile (14/05/2025)

Caminata por Julia Chuñil denuncia el silencio oficial a 6 meses de su desaparición. Chile (09/05/2025)

Comunidad Indígena Colla Pai Ote presentó demanda de nulidad contra el contrato Codelco-SQM por omisión de consulta indígena. Chile (09/05/2025)


Ver más:
Pueblos originarios / Deforestación / Crisis climática /