BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

07 de Agosto de 2018

La cuestión Mapuche y la privatización de Carabineros


En 1861, Cornelio Saavedra, político y militar chileno, presentó por primera vez el “Plan de Pacificación de la Araucanía”, que no era otra cosa que la estrategia de apoyo táctico militar, mediante la cual el Estado de Chile aseguraría la propiedad y las inversiones de los colonos en territorio Mapuche. Hoy, 160 años más tarde, Chile sigue utilizando las mismas lógicas de entonces en el territorio colonizado: disfrazar de problema público el problema de los capitales, para así poner los aparatos represivos al cuidado de las tierras usurpadas.

Las cifras son contundentes, en marzo de 2016 el Departamento de Análisis Policial de Carabineros reveló en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, que en ese momento había más de mil carabineros cumpliendo medidas de protección en la Macro Zona Sur y en noviembre de ese mismo año, El Mercurio dio a conocer la existencia de que al menos cien de esas medidas eran consideradas de alta intensidad, es decir, puntos fijos y escoltas permanentes.

Ese mismo año, solicité formalmente que se me informase acerca del presupuesto destinado por Carabineros a labores de seguridad de empresas privadas en la zona y la respuesta fue decidora: Solo el año 2015 la institución policial invirtió $ 1.879.129.553 en la custodia de alrededor de 15 empresas en Los Ríos, La Araucanía y el Biobío, casi todas pertenecientes a los grupos Matte y Angelini, lo que constituyó un aumento del 2.200% respecto a 2010. Cifra que sin duda aumentará, cuando se conozcan los detalles presupuestarios del famoso Comando Jungla.

Estamos claramente ante una paradoja.

El Estado de Chile, tanto en los gobiernos de la Concertación/Nueva Mayoría, como de la derecha, ha invertido una cantidad considerable de recursos públicos en la solución de problemas privados y como si no bastara con los 30 mil millones de pesos mal versados en la institución y los siete mil efectivos fantasma, tiene a Carabineros cuidando los intereses de grupos económicos, en lugar de resguardar la seguridad pública.

Para lograr eso, los gobiernos, principalmente mediante sus ministros del interior, esgrimen de forma incansable ante la prensa excusas como el terrorismo y el resguardo de la seguridad nacional, recurriendo a la vieja argucia del “enemigo interno” para no hacerse cargo de los problemas de fondo: el robo de tierras y la expoliación de los derechos culturales de los pueblos indígenas.

El próximo año, 2019, se cumplirán 30 años de existencia de la principal herramienta del derecho internacional en resguardo de los derechos indígenas – el Convenio 169 de la OIT – y se cumplirán 10 años, de su firma por parte de la Presidenta Bachelet. Ya es momento de que Chile cese su persecución a las demandas del pueblo Mapuche y utilice a sus policías en lo que debe: resguardar la seguridad pública, no la de intereses económicos.

Alejandro Navarro Brain
Senador de la República de Chile

2290

    





Represión / Industria forestal / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios /

Chile - Represión

Corte de Apelaciones de Temuco rechaza recurso de amparo presentado en favor de infancias mapuche del Lof Quinquen: apelarán a la Corte Suprema (14/05/2025)

Lov Rgaliko tras intentona de desalojo: “No vamos a decaer y seguimos en pie de lucha” (01/05/2025)

“Entraron las fuerzas policiales disparando”: Alertan por violento desalojo a recuperación territorial pewenche Lov Rgaliko de Alto Biobío (30/04/2025)

“Te vamos a sacar los ojos”: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social (28/04/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco (04/02/2025)

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables (17/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu (29/12/2024)

Reprimen marcha de los pueblos originarios en Chile dedicada a Palestina (13/10/2024)

Policía militarizada llegó a patio de escuela en Lleu Lleu: allanaron casas y detuvieron a apoderados e integrantes del recinto educativo (31/07/2024)

Denuncian fuerte represión de Carabineros a manifestación en apoyo a víctima de violación grupal (07/06/2024)

Represión

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Desplazamientos forzados y crisis ambiental, el precio de reactivar la minería en El Salvador. El Salvador (04/02/2025)

Absuelven a ambientalistas acusados injustamente en El Salvador. El Salvador (18/10/2024)

Industria forestal

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Apropiación de tierras y agua

35 órdenes de evacuación desde enero: Israel utiliza el desplazamiento, el hambre como herramientas, los planes para expulsar a los palestinos de Gaza como condición para detener el genocidio. Palestina (24/05/2025)

La visión colonial del mundo nunca muere. Palestina (16/04/2025)

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)

Relatora de Naciones Unidas califica de evidente genocidio acciones de Israel en Cisjordania. Palestina (04/02/2025)


Ver más:
Represión / Industria forestal / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios /