BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

09 de Agosto de 2018

Organizaciones civiles: “Sin estudios de impacto, el Congreso no puede legislar los tratados de libre comercio”


Esta semana se ha discutido en el Congreso los tratados de libre comercio con Argentina, China e Indonesia en la Cámara de Diputados. Mientras que en el Senado, el polémico TLC con Uruguay fue aprobado el martes 7 de agosto con 29 votos a favor y 2 en contra.

- Uno de los asuntos más cuestionados por la sociedad civil es la falta de estudios que demuestren quiénes son los verdaderos beneficiados por los acuerdos comerciales suscritos por el Estado chileno. Lucía Sepúlveda, miembra de la Plataforma de Chile Sin TLC, explicó que estos tratados solo beneficiarían a capitales privados avasallando los derechos sociales. “Se necesitan evaluaciones integrales de lo que ya ha pasado, de los más de veinte tratados que Chile tiene vigente. Tratan de hacer pasar un simple tratado inofensivo, pero solamente trata aspectos regulatorios en áreas económicas claves, en favor de los inversores, pero que no avanza en temas propiamente comerciales y derechos sociales”.


Los Tratados de Libre Comercio aspiran a establecer sus propias reglas en el comercio entre países, independientemente de las jurisdicciones nacionales propias de cada nación. La Plataforma de Chile Sin TLC expone que en realidad esto avanza en la desregulación y liberalización de actividades económicas que antes han estado en manos de los Estados, como los servicios públicos, la educación, la salud, el sistema de pensiones y otros.

En conversación con Resumen, Julián Alcayaga, miembro de la ONG Chile Cobre se refirió a los avances para presentar como un tratado inconstitucional el suscrito con Canadá. “Estamos en reuniones con algunos diputados del Frente Amplio, [buscando] un apoyo para presentar un requerimiento de inconstitucionalidad del tratado con Canadá, que es más dañino que el tratado con Estados Unidos en cuanto a la nacionalización de empresas extranjeras, sobre todo mineras que en gran parte son canadienses” explicó.

Asímismo advirtió la política proteccionista, pero a inversiones extranjeras. “Uno de los efectos de estos [tratados] es que los inversionistas están protegidos, capitalizan a su antojo. Entonces los tratados de libre comercio no tienen nada de libertad de comercio, son imposiciones reglamentarias internacionales hacia Chile, coartan la soberanía en aspectos comerciales, políticos y legislativos. Se está reforzando un sistema mundial de las grandes corporaciones en países pequeños” relató Alcayaga.

A pesar de que un estado pueda establecer restricciones medioambientales a las empresas extranjeras, si firma el tratado las empresas pueden apelar a tribunales internacionales, explica el representante de Chile Cobre. “Esto ocurrió en México donde las municipalidades impusieron condiciones medioambientales a inversiones extranjeras, y perdieron el juicio” afirmó Julián Alcayaga.

Lucio Cuenca, miembro del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, también argumentó la falsa realidad de los tratados de libre comercio y a la posibilidad de que tribunales internacionales subordinen la soberanía nacional a empresas transnacionales “A los tratados de libre comercio, es solo en nombre, se establecen figuras en que protegen las inversiones extranjeras, Chile presta soberanía para asegurar las ganancias extranjeras, si no se cumplen los capitales extranjeros pueden elevar una demanda en tribunales internacionales privados”.

Un ejemplo de los efectos negativos de los tratados de libre comercio, es la inestabilidad que otorga a los trabajadores chilenos. Maersk, es una firma danesa instalada en el Puerto de San Antonio cuyo rubro es la fabricación de contenedores refrigerados y su cierre, hace algunos meses, dejó 1.209 desempleados. “Esto tiene una incidencia directa en lo que está pasando en los territorios chilenos, las empresas van cerrando por muchos motivos pero que tienen que ver con la mecánica y estructura de los tratados que los amparan aseguró Cuenca.

Ante la manifestación civil disconforme con las políticas abordadas en los TLCs, ayer se aprobó en la Cámara de Diputados, la solicitud al Gobierno de revisar detalladamente cada tratado suscrito por Chile, como también el estudio minucioso de futuros acuerdos. “Es el reflejo de la postura de las organizaciones sociales, para enfrentar a tratados comerciales en que no hay resultados que beneficien a la ciudadanía. El estudio detallado es vital para aceptar o rechazar un tratado. Chile tiene 26 tratados de libre comercio, es una oleada sin control en sus graves consecuencias” concluyó Lucio Cuenca, miembro del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.

Por Flavio Araneda / resumen.cl

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/organizaciones-civiles-sin-estudios-de-impacto-el-congreso-no-puede-legislar-los-tratados-de-libre-comercio

1271

    





Tratados de libre comercio / Ocultamiento y manipulación de información / Extractivismo / Intervención y referencia en los medios /

Chile - Tratados de libre comercio

A 50 años del golpe, Salvador Allende nos alerta sobre Soberanía, Globalización y Tratados de Libre Comercio (04/09/2023)

Energía y materias primas: Análisis sobre capítulo 8 Energía y Materias Primas, del TLC con la Unión Europea (07/08/2023)

Malas practicas de empresas de la Union Europea en Chile denunciadas en cumbre CELAC UE y Parlamento Europeo (19/07/2023)

Los inversionistas son los ganadores en el Acuerdo Chile/Unión Europea (01/06/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales” (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11 (21/02/2023)

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales (31/01/2023)

Contraloría oficia al Ministerio de Relaciones Exteriores tras recibir advertencias de que el TPP-11 es un tratado lesivo y abiertamente inconstitucional (17/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades (30/12/2022)

Piden a Contraloría no tomar razón del TPP-11 “por adolecer de evidente ilegalidad e inconstitucionalidad en la forma y en el fondo” (16/12/2022)

Tratados de libre comercio

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México. México (27/03/2023)

Ocultamiento y manipulación de información

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Las trabas de las eléctricas bloquean en España cientos de proyectos de autoconsumo de renovables. España (30/07/2023)

Extractivismo

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)


Ver más:
Tratados de libre comercio / Ocultamiento y manipulación de información / Extractivismo / Intervención y referencia en los medios /