BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

01 de Septiembre de 2018

Otra sentencia contra Monsanto


El 10 de agosto de 2018 Monsanto perdió un juicio histórico en el que fue sentenciada a pagar 289 millones de dólares por haber causado cáncer con glifosato a Dewayne Johnson, un jardinero de 46 años que vive en San Francisco. Cinco días después, la Suprema Corte de California negó una apelación de Monsanto que pretendía evitar que el glifosato integre la lista de sustancias cancerígenas del Estado. Monsanto, ahora propiedad de Bayer, anunció que apelará la sentencia en favor de Johnson, pero las acciones de Bayer se han desplomado, perdiendo más de 10 por ciento de su valor. Las demandas contra Monsanto por daños del glifosato suman más de 8 mil y es sólo el comienzo.

Bayer se perfiló mundialmente por una conocida tableta para el dolor de cabeza, pero tiene mucha cola que le pisen como fabricante de venenos y químicos tóxicos, incluyendo el fluido que se usó en las cámaras de gas del nazismo. Parece un pequeño acto de justicia histórica que la mayor compra realizada por la empresa alemana en toda su historia, la está arrastrando al fondo, junto con las sentencias contra los crímenes de Monsanto.

El fin de Monsanto parece llegar también con el principio del fin del glifosato, el agrotóxico más usado en la historia de la agricultura. Presentado como herbicida moderadamente tóxico desde que la empresa lo introdujo al mercado en 1974, se agolpan los testimonios sobre su nocividad, desde provocar malformaciones fetales y abortos espontáneos, a ser cancerígeno, como declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015.

En base a ese informe de la OMS, el estado de California decidió agregar el glifosato a su lista oficial de sustancias cancerígenas, lo cual significa una serie de restricciones importantes. Debe etiquetar este riesgo en sus productos, así como tomar medidas para evitar que llegue a fuentes agua, especialmente aquellas que se usan para potabilizar para consumo de la población. Esto podría ser una tarea imposible.

Varios estudios científicos, entre ellos los de Damián Marino y otros investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, han mostrado que debido a su extendido uso, especialmente en soya y maíz transgénicos, se han encontrado altos residuos del herbicida cangerígeno en ríos que proveen de agua a poblaciones, como el río Paraná en Argentina, así como también su presencia en lluvia. Esto se agrega a otros estudios, como el de Wanderlei Pignati, que comprobó residuos de glifosato en los bebederos de agua en escuelas de Mato Grosso, Brasil, así como otros que hallaron residuos en sangre, orina y hasta leche materna en personas de Brasil, Argentina y Estados Unidos.

La Unión Europea consideró prohibir el glifosato el año pasado, pero ganó la presión de las trasnacionales de agronegocios como Bayer y Monsanto, por lo que se aplazó la consideración cinco años. No obstante, Francia anunció que en tres años lo prohibirá en su territorio y Alemania también discute esa posibilidad.

En días pasados, un estudio del conocido Environmental Working Group de EU, llamó la atención por haber encontrado residuos de glifosato en cereales para desayuno que se venden en ese país y muchos otros, incluyendo a México. (https://tinyurl.com/yaaqtbyk) Coincide con los resultados del estudio más amplio, publicado en 2017 en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, realizado por los investigadores de la UNAM y la UAM Elena Álvarez-Buylla, Emmanuel Ortega, Alma Piñeyro y otros, que mostró que 90 por ciento de las tortillas industriales del valle de México contiene trazas de transgénicos, en muchas también de glifosato, además de que es ubicua la presencia del agrotóxico en cereales, botanas, harinas y otros productos industrializados de maíz. (https://tinyurl.com/y8ohkexo )

No deberían tardar las demandas contra Bayer-Monsanto también en México, además de exigir a la Cofepris que revierta su absurda decisión de permitir que estos productos lleguen al consumo.

Al mismo tiempo, está en ciernes otra tormenta contra Bayer-Monsanto en Estados Unidos por sus nuevas variedades transgénicas que requieren el uso de otro herbicida aún más tóxico: dicamba. Es tan tóxico que además de hierbas, está matando los cultivos y árboles frutales de los vecinos. Ya iniciaron varias acciones colectivas contra Bayer-Monsanto, que enfrenta demandas de cientos de agricultores.

Todo esto pone en seria cuestión tanto al glifosato y el dicamba, como a los transgénicos, por ser la tecnología que permitió aumentar exponencialmente el uso de agrotóxicos y aceleró la resistencia en malezas. Más aún, se impone cuestionar la propia agricultura basada en el uso de agroquímicos, que ha sido devastadora para la salud y el ambiente, y ni siquiera cumplió su supuesto cometido: la mitad de la población mundial sufre hambre o deficiencias nutricionales. ¿Habrá que esperar a más muertes por glufosinato, 2-4 d y otros venenos de Bayer, Basf y compañía para terminar con esta absurda idea de colocar tóxicos en los alimentos? ¿Por qué aceptar que la carga de la prueba siga en los campesinos, trabajadores y consumidores, que tenemos en juego la salud y hasta la vida, mientras las grandes empresas de agronegocios siguen devorando ganancias?

Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC

Fuente:
http://www.jornada.com.mx/2018/09/01/opinion/019a1eco

1750

    





Plaguicidas / Transgénicos / Ocultamiento y manipulación de información / Salud /

Internacional - Plaguicidas

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo (25/09/2023)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas (09/06/2022)

3 de diciembre: Día de Acción Global para detener la Alianza tóxica Croplife/ FAO (03/12/2021)

Transgénicos y glifosato han causado una contaminación feroz: Silvia Ribeiro (09/05/2021)

La conspiración para el envenenamiento con pesticidas (29/03/2021)

Ya no hay más excusas: Red mundial exige la eliminación gradual de plaguicidas altamente peligrosos para el año 2030 (19/03/2021)

Diez puntualizaciones a un memorándum presidencial mexicano sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado (04/02/2021)

RAP-AL redobla su trabajo por la agroecología en respuesta a la arremetida global de agroquímicas (04/12/2020)

Indignación global por planes de FAO de colaboración con la Industria de los Plaguicidas (19/11/2020)

Plaguicidas

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (22/04/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Transgénicos

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

Ocultamiento y manipulación de información

Exclusivo: Análisis del Capítulo Servicios Financieros del Acuerdo Chile/Unión Europea. Chile (23/09/2023)

Como un conglomerado japonés-coreano exporta platino y otros minerales preciosos como “polvo seco precipitado”. Chile (02/09/2023)

El OLCA alerta sobre la operación de “lavado de imagen” de empresa Aclara Resources tras el fracaso de su proyecto de minería de tierras raras en Chile. Chile (02/09/2023)

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Vecinos denuncian que planta de hidrógeno verde de Walmart en Quilicura no utiliza energía exclusiva desde fuentes renovables. Chile (21/08/2023)

Minera Aclara Resources Inc: ¿Maquillándose para crear otro territorio de sacrificio?. Chile (18/08/2023)

Tras desalojo a pescadores: Empresa Aguas Pacífico confirma no contar con permisos para edificación de desalinizadora. Chile (13/08/2023)

Pésima señal: Planta industrial de hidrógeno verde inaugurada en Quilicura no tuvo evaluación ambiental. Chile (11/08/2023)

El consultor argentino que desinforma en Chile y su vínculo con uno de los árbitros de la constitución. Chile (31/07/2023)


Ver más:
Plaguicidas / Transgénicos / Ocultamiento y manipulación de información / Salud /