BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

02 de Octubre de 2018

Justicia ordena al Grupo Angelini a devolver terrenos a comunidad mapuche


En un fallo que ya se está calificando como histórico, la justicia restituyó a una comunidad indígena de la provincia de Arauco 97 hectáreas que Bosques Arauco, empresa del Grupo Angelini, aseguraba eran de su propiedad.

- En 2015, la comunidad Ignacio Huilipán, ubicada en el sector Huide en la comuna de Contulmo, presentó una demanda contra la forestal. Este martes se conoció la sentencia de primera instancia, dictada por Carmen Seguel, magistrada del Juzgado Civil de Cañete, quien en una inédita resolución reconoce un título de merced de 1904.


Marco Álvarez Antimán, presidente de la comunidad, saludó la sentencia que aseguró que el documento es válido.


El tribunal fustigó en duros términos la conducta de Bosques Arauco, por haber intentado acreditar la propiedad del terreno de mala fe. De acuerdo al documento judicial, la forestal afirmó que su paño estaba delimitado por una vertiente que intentó asemejar con el estero Chan Chan. Sin embargo, ese curso de agua era según el título de merced el límite natural del terreno de la comunidad indígena.

No sólo eso, la magistrada también invocó la Ley Indígena y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para ordenar la devolución de las 97 hectáreas, según subrayó el abogado de la comunidad, Andrés Durán.


Otro aspecto del fallo es que acoge en todas sus partes la demanda, por lo que se condena en costas a Bosques Arauco, aunque se debe puntualizar que es una resolución de primera instancia y que lo más probable es que sea apelada por los abogados de la compañía.

La sentencia en su integridad a continuación:


Cedida
Cedida

Cedida
Cedida


Publicado por: Yerko Roa La información es de: Fabián Polanco
Foto: Hans Scott, Agencia UNO
Radio Bio Bio

Fuente:
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/10/02/fallo-historico-justicia-restituye-a-comunidad-indigena-tierras-de-forestal-del-grupo-angelini.shtml

5354

    





Industria forestal / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios /

Chile - Industria forestal

El silencio rodea la desaparición de la abuela chilena Julia Chuñil. ¿Qué pasó realmente? (07/04/2025)

Empresas forestales se benefician con más de $70 mil millones gracias a subvenciones de CORFO y exenciones tributarias por Ley I+D (20/02/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza declara al modelo forestal chileno culpable de violar los Derechos de la Naturaleza y los derechos bioculturales del Pueblo Mapuche (31/01/2025)

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables (17/01/2025)

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial (04/01/2025)

La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile (26/11/2024)

Comunidad Mapuche que resiste contra forestal de familia von Appen en Los Sauces denuncia hostigamientos y detención ilegal de su vocero (30/10/2024)

Lucio Cuenca, sobre el impulso a la industria forestal: las alarmas sobre la profundización de un modelo basado en la explotación intensiva de recursos naturales (04/10/2024)

Red por la superación del Modelo Forestal realizó su 5to encuentro presencial en Los Ángeles (03/09/2024)

Industria forestal

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Exigen prohibir árboles transgénicos. Internacional (29/10/2024)

Apropiación de tierras y agua

La visión colonial del mundo nunca muere. Palestina (16/04/2025)

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)

Relatora de Naciones Unidas califica de evidente genocidio acciones de Israel en Cisjordania. Palestina (04/02/2025)

Pueblos originarios

Solidaridad con los pueblos en resistencia a los megaproyectos mineros de cobre “Quebradona”, en el suroeste de Antioquia, y “Proyecto Mocoa”, en la región andinoamazónica del Putumayo. Colombia (25/04/2025)


Ver más:
Industria forestal / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios /