BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

24 de Octubre de 2018

En seminario sobre agricultura orgánica analizaron los efectos del uso de plaguicidas en la agricultura local


El Centro de Alumnos de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule organizó esta actividad que congregó a más de 170 personas.

- Con gran participación estudiantil y académica se desarrolló el seminario de Agricultura Orgánica e Iniciativa de Vida Sustentable, organizado por el Centro de Estudiantes de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule y que abordó como tema central el uso de los plaguicidas en la agricultura local.

Este tema toma aún mayor relevancia luego de que hace unos días se produjera una intoxicación masiva que afectó a un total de 36 personas, la mayoría niños de la Escuela Odessa en la comuna de Río Claro, Región del Maule.

Para referirse a esta temática, expuso Lucia Sepúlveda de RAP Chile, organización que desde su creación en 1993, ha desarrollado un intenso trabajo en problemas relacionados con plaguicidas, transgénicos y sustancias tóxicas. Está integrada por organizaciones ecologistas y sociales a nivel internacional y nacional como el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa.

“Todo lo que tiene que ver con la fumigación en los campos tiene un impacto en la salud de las temporeras y en su descendencia, que muchas veces presentan malformaciones congénitas. Pero esto no solo afecta a los seres humanos, sino que también afecta a los ecosistemas”, advirtió Lucia Sepúlveda.

Y agregó que “A nivel global enfrentamos una gran amenaza que es las corporaciones transnacionales, que son los que contralan el negocio de las semillas y los plaguicidas, son los que quieren dominar la agricultura a nivel mundial. Nosotros deberíamos tener acuerdos a nivel internacional para protegernos de los plaguicidas y debería haber prohibiciones a nivel internacional, que en todo el mundo se sepa cuáles son altamente peligrosos. Porque el cuadro hoy es que en los países donde hay sociedades más conscientes y que tienen más influencias en sus respectivos gobiernos prohíben determinados plaguicidas, pero las industrias mandan para países como el nuestro los mismos productos”, afirmó.

Según explicó Lucia Sepúlveda hoy no se toma conciencia de lo altamente peligrosos que son los plaguicidas: “En el campo la gente habla de los agrotóxicos como los “líquidos”, lo que resta conciencia sobre lo que se está enfrentando, porque los agrotóxicos son venenos. Esto le quita peligro y gravedad”, sostuvo.

Para la experta no solo hay que criticar el uso, sino que hay que mostrar alternativas diferentes, “No basta con denunciar, lo importante es demostrar que se pueden hacer las cosas de otra manera y la agroecología y la agricultura orgánica caminan en esa línea”, indicó.

Fuente:
http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/en-seminario-sobre-agricultura-organica-analizaron-los-efectos-del-uso-de-plaguicidas-en-la-agricultura-local

1934

    





Plaguicidas / Soberanía alimentaria / Agroindustria / Comunidades /

Chile - Plaguicidas

Clorpirifós: Impactos en la salud y el ambiente en Chile (13/02/2023)

RAP-AL Chile apoya la prohibición de Clorpirifós, Metomilo y Paraquat y demanda su sustitución mediante fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas (13/10/2022)

ODECU llama a potenciales afectados por herbicida cancerígeno a adherirse a demanda compensatoria contra Bayer/Monsanto (17/02/2022)

Gobierno de Piñera aumentará uso de plaguicidas en sector hortalicero (12/11/2021)

Declaran admisible demanda colectiva en contra de Bayer por herbicida cancerígeno (12/10/2021)

Comunidades en alerta: Exigen fin a los envenenamientos por plaguicidas (08/10/2021)

Pan transgénico y con residuos de plaguicidas peligrosos (09/09/2021)

Llaman a comisión de legisladores a no ignorar informe de Contraloría sobre plaguicidas (17/08/2021)

Auditoría de Contraloría confirma deficiente gestión de SAG en aprobación de plaguicidas (09/07/2021)

Científicos chilenos identifican 44 pesticidas prohibidos en Europa que están dañando a las abejas en Chile (28/06/2021)

Plaguicidas

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Cámara de Brasil aprueba proyecto para liberar el uso de agrotóxicos. Brasil (09/02/2022)

3 de diciembre: Día de Acción Global para detener la Alianza tóxica Croplife/ FAO. Internacional (03/12/2021)

Soberanía alimentaria

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Agroindustria

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo. Guatemala (06/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)


Ver más:
Plaguicidas / Soberanía alimentaria / Agroindustria / Comunidades /