BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

05 de Diciembre de 2018

Denuncian tala de bosque nativo en Caramávida, comuna de Los Alamos


[resumen.cl] A mediados de noviembre pasado, se reportó tala de bosque nativo en un sector adyacente a la ruta P-510 de la comuna de Los Álamos. Una empresa que presta servicios a Forestal Arauco realizó tala de las especies: Lingue, Arrayán, Queule y Michay rojo, entre otras a los bordes del camino.

- Junto a la ruta P-510 que comienza en Antihuala y bordea el río Caramávida, fue reportada la corta de varios árboles de especies como Lingue (Persea lingue) y Arrayán (Luma apiculata), además de tala de Michay rojo (Berberidopsis corallina) y Queule (Gomortega keule).




Cabe destacar que el Michay rojo y el Queule se encuentran en categoría de peligro de extinción, mientras que el Queule había sido declarado “Monumento natural” en 1995.

Integrantes de la ONG Fundación Nahuelbuta Natural habían constatado en terreno “trabajos de despeje de vegetación” nativa. Junto a esto, realizaron una denuncia en las oficinas de CONAF en Cañete, y además expusieron su preocupación en una declaración pública apuntando a la empresa Forestal Arauco (Grupo Angelini) que sería mandante de los trabajos en esta ruta. La empresa forestal ya se habría autodenunciado por el hecho.

En la Cordillera de Nahuelbuta, se había reportado una pérdida de bosque nativo de al menos un 33% en los últimos 25 años. Un estudio indicó que la pérdida total de bosque nativo fue de un 33,2% a una tasa de deforestación de 1,6% al año entre 1986 y 2011. Esta pérdida fue más intensa en bosques nativos primarios, con un 49%, en comparación a a los bosques nativos secundarios, con un 28%, y fue causada principalmente debido por la sustitución por monocultivos forestales de pino y eucalipto.



También puedes ver: Estudio reporta fragmentación progresiva y pérdida de hábitat en bosques naturales de la cordillera de Nahuelbuta 

Cabe recordar que las principales amenazas para el ecosistema de la Cordillera de Nahuelbuta son: la sustitución de bosque nativo por plantaciones de monocultivos forestales, los incendios forestales, agricultura intensiva y también la extracción de leña y la sobreexplotación de especies nativas.



También puedes ver: Estudios apuntan a influencia negativa de plantaciones agrícolas y forestales en ambientes acuáticos 

La Cordillera de Nahuelbuta se caracteriza por un bajo grado de protección, con cerca de un 10,4% de su superficie. Actualmente se mantienen solamente 10 áreas de alto valor para conservación, alcanzando una superficie de 57.000 hectáreas. La más extensa es la quebrada Caramávida con 37.000 hectáreas. Solamente existen 2 áreas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado: el Parque Nacional Nahuelbuta con 6,832 hectáreas, y el Monumento Natural Contulmo con 82 hectáreas. Estudios previos han señalado que esta baja superficie destinada a la conservación, difícilmente puede sostener la alta biodiversidad de la zona.


De continuar la trayectoria actual, se esperaría una pérdida considerable de la cobertura de bosque, y si la tasa actual de forestación con monocultivos se mantiene constante en torno a 4,2% al año, el paisaje se volverá aún más uniforme en base a dos especies de interés comercial.

Fotografías: http://www.cordilleradenahuelbuta.cl/

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/denuncian-tala-bosque-nativo-caramavida-comuna-de-los-alamos

2526

    





Deforestación / Industria forestal /

Chile - Deforestación

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción (24/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I) (06/03/2023)

Por hacer uso del fuego en lugares no habilitados ordenan 2 expulsiones de turistas israelíes del Parque Nacional Torres del Paine (23/01/2023)

“Tierras robadas y bosques en extinción en Chile” apunta revelador informe sobre negocio forestal liderado por Forestal Arauco y CMPC (19/07/2022)

Alcaldesa de Curanilahue narra violento episodio que vivió a manos de trabajadores de forestal de Angelini (02/05/2022)

Informe de Conaf acredita que empresa hidroeléctrica taló árboles nativos vulnerables en faenas de proyecto Central Rucalhue (01/04/2022)

Los millonarios bonos de riego al grupo Penta en uno de los valles más secos de Chile (14/11/2021)

Organizaciones ciudadanas llaman a jornada de manifestaciones en defensa del Bosque Panul (06/09/2021)

Arrasando flora nativa: Faena de extracción de áridos funciona de manera presuntamente ilegal entre Chiguayante y Hualqui (29/07/2021)

Aliaga Torretti y Ariztia: las familias detrás de la tala de bosque nativo y monocultivo de paltas en María Pinto (07/06/2021)

Deforestación

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Informes del Ministerio de Ambiente revelan nuevamente graves incumplimientos de Minera Panamá. Panamá (22/04/2022)

Acusan a McDonalds de tener proveedores que recurren al trabajo esclavo y a la deforestación ilegal en Brasil. Brasil (31/03/2022)

Industria forestal

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)


Ver más:
Deforestación / Industria forestal /