BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Reencuentro de Organizaciones Territoriales. Temuko, 1 y 2 de Diciembre del 2018. Declaración de la Red de Defensa de los Territorios

11 de Diciembre de 2018

Red de Defensa de los Territorios denuncia la violencia estatal y la política extractivista impulsada por el Estado


Las organizaciones sociales, territoriales y personas organizadas Mapuche, chilenas y mestizas articuladas en la Red de Defensa de los Territorios, nos hemos autoconvocado en la ciudad de Temuko para seguir caminando juntas y fortalecer nuestros lazos hacia el buen vivir de los pueblos. Entendemos que para analizar y actuar contra lo que hemos denominado una nueva Ofensiva Extractivista, necesitamos establecer mayor articulación y estrategias en común.

Hoy, tras el asesinato de un nuevo joven mapuche, Camilo Catrillanca, nos sentimos en la obligación de manifestar nuestra posición y apoyar los espacios de conversación que se están gestando. Repudiamos los últimos hechos que dan cuenta de la poca voluntad de diálogo del Gobierno, la inexistencia de relaciones de confianza y el cinismo como una manipulación mediática por parte de las autoridades designadas por Sebastián Piñera. Por lo anterior, de forma autónoma y en común acuerdo a nuestros principios:

1.- Denunciamos la violencia estatal y política extractivista impulsada por el Estado de Chile ​ a través de las políticas públicas de los gobiernos desde Eduardo Frei a la actualidad. Estas posiciones reproducen una nueva forma de colonización económica y ocupación violenta del territorio que habitamos personas Mapuche y chilenas-mestizas denominado La Araucanía. Además impulsan proyectos de inversión que reproducen una mirada de la naturaleza como un recurso posible de explotar y que intensifican la segregación socioeconómica y racial.

2.- Rechazamos la nueva ofensiva extractivista a nivel ​ Suramericano ​ (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana IIRSA), ​ nacional (reforma al Sistema de Evaluación Ambiental - SEIA) y local (Ngulumapu, Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía-Plan Impulso) ​ y la consecuente militarización y criminalización de nuestro territorio. El primero ​ establece 10 zonas geográficas de saqueo extractivista bajo el lema de la conectividad y la comunicación. ​ El Plan es la forma en que las grandes potencias económicas, tales como China y Estados Unidos se reparten la explotación y destrucción del subcontinente, de manera coordinada con los gobiernos de los 12 países de Sudamérica. Esto significa que por los territorios de nuestra región circularán productos generados bajo formas de extracción que vulneran los derechos de las personas de las localidades, lo cual nos parece inaceptable.
La segunda iniciativa es el proyecto de reforma al SEIA, ante la cual expresamos una clara oposición. Consideramos necesaria una profunda reforma al SEIA, pero vemos que el proyecto actual del gobierno tiene como único objetivo el facilitar la aprobación de los proyectos de maldesarrollo.
El tercero, el Plan Impulso tiene como único fin ​ el facilitar el crecimiento económico de los empresarios y colonos ​ latifundistas que viven o tienen tierras en la región de La Araucanía.
Éste considera la entrega de tierras y millonarios recursos a favor de una reconversión productiva-agrícola-industrial y extractivista​ . ​ El 90% de los recursos económicos estándestinados a los grandes empresarios y solo el 10% para pequeños y medianos productores. Esto en nuestra opinión intensifica el empobrecimiento de las comunidades locales, trabajo precario, contaminación y nuevas enfermedades, pérdida de la biodiversidad, mayor escasez de agua, desplazamiento forzoso y violencia contra las comunidades. Asimismo, nos oponemos a las medidas de reforma de Ley Indígena y de Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas, porque estas no han sido consultadas con el pueblo mapuche, constituyendo un perjuicio a los derechos de las comunidades.

3.- Apoyamos la declaración del Fvta Xawün de Temu Kuykuy y hacemos un llamado a la articulación entre pueblos. ​ Reconocemos los cuatro ejes centrales (desmilitarización del territorio mapuche y retiro del Comando Jungla, autodeterminación del pueblo mapuche, reconocimiento del territorio mapuche y la necesidad de una instancia de esclarecimiento histórico). Creemos necesario intensificar las articulaciones políticas de diálogo respetuoso y colaborativo entre los pueblos Mapuche y chileno-mestizo, con el objetivo de construir una sociedad plurinacional.

4.- Proponemos pensar y crear de forma conjunta un Plan de Desarrollo del Buen Vivir o Küme Mogen. Llamamos a construir una propuesta articuladora, local e integral que tenga como ejes centrales una visión anticapitalista, descolonizadora y depatriarcal del llamado “desarrollo humano.” Ésta debiera basarse en los principios que promueven los pueblos indígenas que han habitado históricamente el continente Latinoamericano o Abya Yala.

Finalmente, aspiramos a defender la vida de los territorios para contribuir en la construcción de un proyecto colectivo en armonía con las experiencias territoriales, que reafirma los principios de la economía circular y de basura cero, que fortalece las economías locales y que garantiza la libre determinación de los pueblos a definir su propio futuro.

¡No al Plan IIRSA!
¡No al Plan Impulso!
¡No a una reforma del SEIA al servicio de las industrias extractivas!
¡No más zonas de sacrificio!

¡Sí al futuro de los pueblos!
¡Sí al buen vivir!
¡Sí a la autodeterminación del pueblo mapuche!

Red de Defensa de los Territorios, Wallmapu


4054

    





Represión / Extractivismo / Pueblos originarios /

Chile - Represión

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco (04/02/2025)

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables (17/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu (29/12/2024)

Reprimen marcha de los pueblos originarios en Chile dedicada a Palestina (13/10/2024)

Policía militarizada llegó a patio de escuela en Lleu Lleu: allanaron casas y detuvieron a apoderados e integrantes del recinto educativo (31/07/2024)

Denuncian fuerte represión de Carabineros a manifestación en apoyo a víctima de violación grupal (07/06/2024)

Contraloría ordena sumario en “Control de Orden Público” de Carabineros en demoledor informe de auditoría (08/05/2024)

Héctor Llaitul: “Esta es una condena política contra el movimiento autonomista Mapuche” (07/05/2024)

A la sombra de la dictadura: La multiplicación de conflictos socioambientales en Chile (31/03/2024)

Alto Biobío: Comunidad de Trapa Trapa en alerta ante amenaza de desalojo (11/03/2024)

Represión

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Desplazamientos forzados y crisis ambiental, el precio de reactivar la minería en El Salvador. El Salvador (04/02/2025)

Absuelven a ambientalistas acusados injustamente en El Salvador. El Salvador (18/10/2024)

Miles de peruanos exigen justicia por muertos en protestas contra Boluarte. Perú (27/07/2024)

Forestal Arauco: casas quemadas y detenidos deja violento desalojo en Argentina. Argentina (24/07/2024)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Pueblos originarios

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Salvar bosques, proteger culturas: el grito de los indígenas Mataguayo del Pilcomayo. Paraguay (03/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Represión / Extractivismo / Pueblos originarios /