BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Pese al rechazo de comunidades y caficultores

20 de Enero de 2019

Reformarán Ley Cafetalera en Veracruz para facilitar instalación de proyecto de transnacional Nestlé


El Congreso de Veracruz modificará la legislación local para que el proyecto de Nestlé anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador, Cuitláhuac García Jiménez, pueda concretarse, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Eduardo Cadena Cerón.

- En la información oficial del proyecto se refiere que la empresa contempla una inversión de 154 millones de dólares en la instalación de una nueva planta solubilizadora, con capacidad para procesar hasta 20 mil toneladas de café robusta.


En entrevista con La Jornada, el funcionario estatal explicó que "se deben modificar algunos términos de la Ley Cafetalera; que de hecho ya la analiza la diputada Norma Lagunes (del PAN, a cargo de la comisión especial de cafeticultura), y me comentó que ya tienen un dictamen. Habrá que ver que todo esté en orden para que soporte el proyecto".

Detalló que el plan de Nestlé incluye varias etapas; una de ellas tiene que ver con las adecuaciones legales. "Esperamos concluir esa parte en unos tres meses a partir de que se hizo el anuncio (18 de diciembre de 2018). Cuando termine esa etapa empezarán a invertir".

El proyecto de Nestlé en la entidad, dijo, "es un faro (porque) el estado les está diciendo a las grandes empresas: Veracruz es un lugar para invertir, confíen en nosotros".

El anuncio de la trasnacional más grande de alimentos, añadió, será una puerta a nuevas inversiones, porque “otras empresas dedicadas a diversas actividades ya están iniciando pláticas sobre planes.

"Hay muchas cosas que detona el anuncio de Nestlé, y eso es lo bueno (porque) va haber mucho empleo, va a crear una nueva zona económica en el municipio de Veracruz y eso traerá derrama económica a la familias del puerto y de las zonas cafetaleras", apuntó.

El funcionario estatal expresó que cubiertos los requisitos legales, la Sedarpa emitirá una convocatoria para que los interesados en sembrar café robusta se inscriban ante la dependencia para que se les apoye en la producción de esta variedad.

"Cuando Nestlé nos diga que podemos empezar, lo haremos; la producción de café robusta se lleva dos o tres años, entonces necesitamos empezar cuando antes para tener un buen nivel de producción de las plantaciones", expresó.

Aunque los caficultores han manifestado su rechazo a la planta y han pedido al gobierno que no subsidie las plantaciones de café robusta para Nestlé, Cadena Cerón refirió que los interesados en sembrar esa variedad para la trasnacional tendrán apoyo de la Sedarpa respecto de las plantaciones.

"No se va a subsidiar la siembra de café robusta, pero se les va a dar apoyo para que siembren las plantas; los interesados vendrán con sus escrituras de parcelas, y se les va a dar cierta cantidad por hectárea. También les vamos a dar su paquete tecnológico: fertilizante, fungicida y la asesoría técnica".

El titular de la Sedarpa dijo que el café robusta se sembrará en zona de cañales abandonados tras el cierre de ingenios en la entidad, así como en zonas de ganadería, praderas y pastizales "que también estaban abandonados por la baja en el precio del ganado". Aunque no han definido los municipios donde se llevaría a cabo la siembra, refirió que el gobierno veracruzano propuso ocupar ejidos o comunidades deforestadas, y en esas áreas plantar todo el robusta que se requiere para la trasnacional.

Para cubrir las necesidades de Nestlé, el titular de la Sagarpa dijo que es posible que sumen a cafetaleros de Oaxaca, “ya hablé con todas las organizaciones del sector del estado y de otras entidades, como Oaxaca, que también quiere sumarse a la siembra de café robusta.

Destacó también que "con el programa Sembrando Vida (del gobierno federal) se va apoyar a la gente que quiere sembrar café, y la que quería vivir de ese cultivo lo podrá hacer. O se meten a sembrar bien el grano o que opten por la caña".

El funcionario estatal explicó que con los cambios en los programas de apoyo al sector, "vamos a ir depurando al ramo cafeticultor, vamos a tener los que deben estar, cafeticultores reales".

Agregó que en regiones como Coatepec, “el problema es que ya no es cafeticultor. Ahí me dicen: "ya no queremos sembrar el grano, no nos interesa, queremos urbanizar".

Mencionó que las zonas cafetaleras reales se encuentran en Xico, Teocelo, Huatusco y Atzalan; ellos sí son cafetaleros y están contentos con el programa”.

Cadena Cerón pidió a quienes tienen incertidumbre por la definición de apoyos al sector, "que nos den tiempo para que después del foro cafetalero que realizaremos la segunda semana de febrero, les digamos cuánto dinero se tiene presupuestado para el café, y cómo se va a trabajar".

Eirinet Gómez, Corresponsal
Periódico La Jornada

Fuente:
https://www.jornada.com.mx/2019/01/20/estados/027n1est

2479

    





Agroindustria / Legislación ambiental /

México - Agroindustria

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico (13/02/2023)

La Suprema Corte de México confirmó la suspensión definitiva de granja porcina en Homún (19/05/2021)

Granjas de cerdos para alimentar a China invaden la Península de Yucatán (11/11/2020)

La industria agroalimentaria, fábrica gigante de nuevos virus (17/05/2020)

Así las corporaciones de comida chatarra agravaron el COVID-19 entre los mexicanos (05/05/2020)

"Que nos dejen de matar": El "genocidio silencioso" provocado por la contaminación de un río en México (07/02/2020)

La agroindustria, inmobiliarias y minería agravan escasez de agua (12/01/2019)

Cafetaleros rechazan instalación de planta procesadora de Nestlé en Veracruz (21/12/2018)

Agroindustria

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Legislación ambiental

Gobierno suspende temporalmente tramitación y entrega de concesiones salmoneras al interior de las áreas marinas protegidas del Estado. Chile (29/09/2023)

Segundo Tribunal Ambiental ordenó paralizar la construcción tres proyectos eólicos de Statkraft en la Región de O’Higgins hasta el 5 de octubre. Chile (28/09/2023)

“A la medida de las salmoneras”: Pueblos originarios recusan proyecto de Fidel Espinoza que busca modificar Ley Lafkenche. Chile (14/09/2023)

Central Rucalhue: El proyecto hidroeléctrico que busca nuevamente declaratoria de interés nacional para su construcción. Chile (05/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante. Chile (05/08/2023)

Fiscalía abrió investigación por tráfico de influencias en el Ministerio de Energía: indaga nexos con empresas eléctricas. Chile (11/07/2023)

SEA optó por actividades virtuales para participación ciudadana en evaluación de proyecto minero en Penco. Chile (19/06/2023)

Movilización indígena contra la cuestionada reforma constitucional en Jujuy. Argentina (09/06/2023)

Reclamaciones buscan revertir calificación ambiental favorable del proyecto “Terminal de Productos del Pacífico”. Chile (17/05/2023)

AES Andes evalúa acciones legales para impugnar primera medida ejecutada de la agenda inicial para la transición energética presentada por el Gobierno. Chile (10/05/2023)


Ver más:
Agroindustria / Legislación ambiental /