BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Pronunciamiento hacia la COP25

15 de Octubre de 2019

Declaración de las y los asistentes a encuentro sobre crisis climática, transición energética y extractivismo minero en América Latina




Frente a la innegable crisis climática y las falsas soluciones levantadas por instancias coaptadas por el sector empresarial transnacional apoyado por los Estados, del 26 al 28 de septiembre se realizó en Santiago de Chile el Encuentro Regional: Crisis climática, transición energética y extractivismo minero en América Latina. Organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canada.


Consideramos

Que los verdaderos responsables del colapso ambiental son las empresas nacionales y transnacionales y los Estados, principalmente del Norte industrializado y las potencias emergentes como China, a través de sus políticas de fomento a la acumulación capitalista, consumismo y de las actividades extractivistas.

Que el discurso de la crisis climática actual interpela a las personas por una responsabilidad individual, distrayendo la atención de los principales responsables.

Que a los pueblos, comunidades y organizaciones que resisten a estas actividades extractivistas y que defienden la vida, el agua y los territorios se les estigmatiza, reprime, criminaliza y asesina.

Que las empresas y los Estados extractivistas son quienes incurren en verdaderos actos criminales contra toda forma de vida, violando los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza.

Que el extractivismo minero en todas sus fases provoca ecocidio y etnocidio en los distintos territorios donde se instala.

Que el crecimiento económico en el Norte Global y las potencias emergentes se esconde tras el discurso de la ‘transición energética’ incrementando exponencialmente las zonas de sacrificio para garantizar el suministro de minerales para las llamadas tecnologías ‘verdes’, a costa de la explotación de nuestros territorios y la precarización de sus habitantes, intensificando la crisis ecológica.

Que a la histórica y manifiesta resistencia existente en nuestras comunidades urbanas y rurales del Sur Global ante la crisis climática, hoy se suma el pánico que se ha instalado en el Norte Global. El pánico no puede imponernos falsas soluciones ni reproducir el extractivismo.

Que la crisis climática, como parte de una crisis ecológica, es una condición del modelo de desarrollo mundial capitalista, que requiere múltiples acciones conjuntas de los pueblos del mundo.


Denunciamos

Cualquier intento de las empresas mineras de beneficiarse de la crisis climática con engaños como: Relaves Inclusivos y/o “adopción” de pasivos ambientales, Minería Responsable, Minería Verde, Minería Sustentable, Minería Ecológica, Minería Limpia, Minería Climáticamente Inteligente, Mecanismos de Compensación frente a daños sociales y ambientales, Economía Verde y cualquier otro concepto que busque lavar su imagen o permanecer en la impunidad.

A los Estados y las corporaciones que descuartizan, dividen, privatizan, rematan y mercantilizan a la naturaleza y los territorios para convertirlos en recursos, mercancías o servicios ambientales.

Las visiones de una transición que se centren en la mera nacionalización de los minerales y el petróleo y no garantizan un cambio estructural, distinto al capitalismo extractivista.

Cualquier apropiación de conocimientos, experticias y sabidurías locales por las empresas mineras y los Estados para fomentar actividades extractivas. Las verdaderas conocedoras de los territorios son los habitantes y nadie más.

Que las empresas extractivistas además de enajenar el medio ambiente también deterioran la credibilidad y autoridad de las instituciones gubernamentales con acciones de corrupción de funcionarios y entidades del Estado.

Que a la fecha las “COPs” no han aportado a la solución de los problemas de injusticia climática y desigualdad provocada por el extractivismo depredador, concentrando las decisiones a la sombra de los intereses empresariales responsables de la crisis climática actual.


Reconocemos

Que la fortaleza para enfrentar esta crisis está en los jóvenes, mujeres, comunidades y organizaciones, movimientos y territorios.

Que nuestra lucha anti-capitalista también es una lucha decolonial, anti-patriarcal y anti-racista.

Que la naturaleza es sujeto de derechos y su reconocimiento es una necesidad global.

La autodeterminación de los pueblos para resistir y decir “no” ante la invasión de las empresas mineras en sus territorios.
Lucharemos

Para que la justicia ecológica surja de los territorios desde donde se lidera los procesos para proteger las formas de vida, el agua, los glaciares, los ríos, los ecosistemas y la Madre Tierra cada día más amenazados e impactados por el capitalismo extractivista depredador.

Por respetar y fortalecer la autonomía de las comunidades y sus organizaciones, para definir las soluciones definitivas en el marco de la justicia y la equidad en función de la naturaleza, el planeta y la humanidad.

Por el respeto a los pueblos Indígenas, campesinos y otras comunidades, quienes son los guardianes de sus territorios.

Por detener la entrega de concesiones mineras y petroleras en los territorios.

Por apoyar procesos de prohibición y resistencia a la mega-minería.

Para asegurar que los responsables de los procesos de cierre sean las mismas empresas mineras que se beneficiaron del saqueo y que la reparación integral del territorio surja de un proceso colectivo y participativo de las comunidades afectadas.

Para que las catástrofes ambientales, la contaminación, los asesinatos y cualquier otra violación a los territorios provocados por empresas mineras sean reconocidos por lo que son: CRÍMENES. Es urgente desarrollar políticas y mecanismos vinculantes para enfrentar la impunidad de las empresas, sus dueños, ejecutivos y sus centros financieros.

Para fortalecer organizaciones y movimientos que luchan en defensa de los territorios.

Desarrollar acuerdos regionales de solidaridad y complementariedad para asegurar la soberanía alimentaria, energética y económica.

Para defender el agua en todos sus estados como fuente de vida.

Para sembrar, celebrar y fortalecer territorios libres de minería.



Organizaciones firmantes:

Asamblea por la Defensa del Elki (Chile/Elqui)
Acción Ecológica (Ecuador/Quito)
Asamblea por el Agua del Guasco Alto (Chile/Huasco)
Belén dice NO a la minería (Chile/Arica)
CENSAT Agua Viva (Colombia/Bogotá)
Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) (Bolivia/Cochabamba)
Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM) (El Salvador/ San Salvador)
Codemaa (Chile/Atacama)
Comunidad Indígena Diaguita Patay Co (Chile/Huasco)
Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento Limarí – Monte Patria (Chile/Limarí–Monte Patria)
Coordinadora Penco-Lirquén (Chile/Penco-Lirquén)
Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra (Chile/Calama)
London Mining Network (Reino Unido/Londres)
Movimiento por las Sierras y Aguas de Minas Gerais (Brasil/ Minas Gerais)
Mesa Comunal de Turismo Monte Patria y Limarí (Chile/Monte Patria - Limarí)
Mining Watch Canada (Canadá/Ottawa)
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL) (Chile/Santiago)
Observatorio Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZAC) (México/Zacatecas)
Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEPV) (Venezuela/Caracas)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) (Chile/Santiago)
Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSA) (Chile/Atacama)
Putaendo Resiste (Chile/Putaendo)
Red de Afectados por la Vale (Brasil/Minas Gerais, Brumadinho)
Red de Mujeres El Loa (Chile/Calama)
War on Want (Reino Unido/Londres)







2309

    





Cambio climático / Energía / Minería a gran escala / Justicia Climática /

Chile - Cambio climático

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta” (07/02/2023)

COP27: Agrupaciones ambientales alertan sobre falsas soluciones al cambio climático y denuncian al gobierno de impulsar los mercados de carbono (10/11/2022)

COP 27: Basta de negociar con la vida y los territorios (08/11/2022)

Crece el activismo climático contra los centros de datos de las Big Tech (24/10/2022)

Los desafíos de la apuesta chilena por el “oro verde” (10/09/2022)

Hidrógeno verde, un problema de modelo (18/08/2022)

Petróleo de Venezuela, hidrógeno de Chile. Lo principal es la energía (14/03/2022)

La estrategia de hidrógeno verde en Chile y el lado sucio del negocio exportador de energía (05/01/2022)

“El peor escenario es que todo se seque”: Chile discute su nueva Constitución, mientras enfrenta el cambio climático (28/12/2021)

COP26: Organizaciones en defensa de los ríos denuncian vulneración de derechos por parte de proyectos hidroeléctricos (11/11/2021)

Cambio climático

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática. Internacional (07/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU. Internacional (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural. Internacional (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón. Internacional (05/01/2023)

Alemania vuelve al carbón, mientras los objetivos climáticos pasan a segundo plano. Alemania (21/12/2022)

Energía

La elevada mortandad de aves abre el debate sobre el daño ambiental de los parques eólicos en España. España (12/03/2023)

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina. Argentina (23/02/2023)

Minería a gran escala

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México. México (27/03/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador. Ecuador (17/03/2023)

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)


Ver más:
Cambio climático / Energía / Minería a gran escala / Justicia Climática /