BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Convocatoria abierta

19 de Octubre de 2019

Convocatoria | Seminario Intensivo: Alternativas en Extractivismos, Energía y Cambio Climático con Eduardo Gudynas y Gerardo Honty


El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) en conjunto con el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) anuncian la realización de un nuevo curso taller intensivo abordando los extractivismos actuales y sus alternativas.

Fecha: lunes 2 y martes 3 de diciembre 2019
Duración: Dos jornadas
Lugar: Santiago de Chile




Objetivos del Seminario:

Capacitación esencial sobre alternativas a las estrategias de desarrollo actuales basadas en los extractivismos y energías fósiles. Se presentan las propuestas de transiciones al desarrollo enfocadas en los problemas y opciones de América Latina.

El curso taller no ofrecerá una introducción a los temas, sino que está destinado a personas que ya cuentan con conocimientos básicos en la problemática del desarrollo, los extractivismos, energía o cambio climático.

Docentes y ponentes

Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), viene promoviendo desde hace más de una década talleres y análisis sobre post-extractivismos, socioambientalismo y ecología política. Es el autor de varios libros que abarcan las problemáticas del extractivismo y las injusticias socioambientales en América Latina, entre ellos Extractivismos y corrupción. Anatomía de una Íntima Relación (2017) y Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y Políticas Ambientales (2014).

Gerardo Honty es investigador en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Gerardo ha seguido todo el proceso de las negociaciones climáticas desde sus inicios, participando directamente en varias de las COPs y otros encuentros.

Informaremos de otros docentes y ponentes a medida que se confirmen sus participaciones.

Estructura y temario

El curso-taller es de carácter intensivo, alternándose momentos de presentaciones, discusiones en plenario y trabajo grupal. Es indispensable la presencia en todas las jornadas del curso-taller. Durante el taller se abordarán los siguientes contenidos:

Estrategias de desarrollo dominantes, apropiación intensiva de recursos naturales (extractivismos), fuentes y consumo de energía, situación del cambio climático. Extractivismos y emisiones de gases invernadero. Impactos locales y efectos derrame de los extractivismos; extracciones locales y emisiones globales; situación de los petróleos convencionales, no convencionales, gas y fracking. Extractivismos agropecuarios y emisiones por deforestación, agropecuaria y cambios en el uso de la tierra.

Negociaciones en las COPs, Acuerdo de París, etc. Posibilidades y límites en el marco de medidas para mitigar emisiones, debilidades en el CND latinoamericanas, brechas entre emisiones proyectadas y requeridas.

Alternativas al desarrollo. Modelos de desmaterialización y desenergización; ajustes para América Latina. Postextractivismos; reducción en los determinantes comerciales en proveer materias primas; sectores alternativos; cambios tributarios y generación de empleo.

Alternativas en energía y cambio climático. Proyecciones del IPCC y metas en emisiones para evitar el cambio climático. Descarbonización; matrices energéticas alternativas; discusión de posibilidades y límites de fuentes alternativas / renovables. Medidas económicas, tributarias y regulatorias.

Desarrollos alternativos: marcos políticos, cambios culturales. Debate sobre el Buen Vivir en América Latina; comparaciones con otros marcos (ODS). Medidas urgentes y medidas de transformación. Políticas públicas, reforma estatal, cambios económicos, etc., bajo el modelo de transiciones.

En el curso-taller se dará acceso a una amplia biblioteca de libros, artículos y reportes sobre todos los temas tratados.


Condiciones, costos y asistencia

El curso se inicia el lunes 2 de diciembre a las 9:30 hrs, en sesiones a jornada completa ese día y el martes 3 de diciembre. Hay 25 cupos.

El curso-taller está especialmente diseñado para integrantes de organizaciones socioambientales, líderes locales, organizaciones sociales, ONGs de distinto tipo, autoridades locales y regionales, profesionales involucrados directamente en la temática, etc.

Los interesados en participar deben postular y existirá un proceso de selección. La participación es SIN costo, pero es indispensable la asistencia completa en la total duración de los dos días del taller. Si usted se inscribe en el taller asume ese compromiso.

Para personas que vive fuera de Santiago se otorgarán becas parciales dependiendo de cada caso.

Proceso de Postulación y Selección

Las y los interesados en participar deben enviar su pedido por correo-e, indicando:

1. Nombre completo y oficio/profesión
2. Nombre de su comunidad, organización social, institución, etc.
3. Una breve explicación de las razones por las cuales desea participar en el taller

Antes del 11 de noviembre 2019.

Enviar las solicitudes a la siguiente dirección de correo: tallerocmal.olca@gmail.com
A quienes sean aceptados, se les requerirá que asegure por escrito su compromiso la participación completa.

Los participantes aceptados recibirán una confirmación y los datos sobre el lugar del taller vía correo-e. Una vez finalizado el taller, se entregará un diploma de certificación de participación.


1825

    





Extractivismo / Cambio climático / Energía / Organización conjunta de encuentros y actividades /

Chile - Extractivismo

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética (01/06/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile (04/05/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales” (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11 (21/02/2023)

Organizaciones presentan en Ginebra caso de Central Rucalhue en informe sobre inversiones chinas en América Latina (16/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia (30/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades (30/12/2022)

Vídeo: Litio e hidrógeno verde en Chile y Argentina: un mensaje para Europa (23/12/2022)

Desde Chile y la UE rechazan el tratado Chile/UE negociado a espaldas de los pueblos (08/12/2022)

Lanzan libro que cuestiona el colonialismo y extractivismo en la representación del paisaje chileno (23/11/2022)

Extractivismo

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

Cambio climático

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros. Internacional (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región. Internacional (11/04/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática. Internacional (07/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU. Internacional (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural. Internacional (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Energía

Miles de personas se manifiestan en Galicia para que no se aprueben 77 proyectos eólicos. España (23/04/2023)


Ver más:
Extractivismo / Cambio climático / Energía / Organización conjunta de encuentros y actividades /