BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Chile:
Llamado en conjunto con la organización internacional "Salva la Selva"

20 de Febrero de 2020

Apoya la petición internacional de "Petorca: Agua o Aguacates" (Paltas)



Apoya la petición de "Petorca: Agua o Aguacates" (Paltas) de la organización internacional "Salva la Selva" en conjunto con el Movimiento por el Agua y los Territorios MAT y la Escuela de Agroecología Germinar de Petorca.

- Necesitamos urgentemente la derogación del Código de Aguas de 1981, y la restricción al cultivo de paltas o aguacates.

- Necesitamos un acceso al agua para las comunidades y la naturaleza.

#AguaParaLosPueblos
#DerechosDelAgua
#Adesprivatizarelaguaylosterritorios


Piscinas llenas para la agroindustria del aguacate. (Foto: Movimiento por el Agua y los Territorios MAT)

En la Unión Europea aumenta cada año el consumo de aguacates, más de 700.000 toneladas en 2019. La sobreexplotación de la tierra por parte de esta agroindustria ha dejado totalmente secos al ecosistema y a las comunidades en Petorca, región de Valparaíso. Firma la petición para apoyar la lucha por el agua en Chile.

Petición


Para: Presidente de la República de Chile Sebastián Piñera ; Ministerio de Medio Ambiente, Ministra María Carolina Schmidt Zaldívar; Gobernación Provincial de la provincia de Petorca; Dirección General de Aguas DGA

Urge la derogación del Código de Aguas (1981), restricción al cultivo de aguacates y acceso al agua potable y de riego para las comunidades de Petorca, Chile.

Leer la carta


La provincia de Petorca, ubicada en la región de Valparaíso, al norte de Santiago de Chile, concentra 8.000 hectáreas de frutales para la exportación. En su mayoría aguacates o paltas, como se conoce en Chile a esta fruta tan de moda en todo el mundo.

Sobreconsumo y falta de lluvias

En la región apenas llueve, pero antes las vertientes tenían agua y vida. Si no hubiera agua en absoluto la agroindustria no estaría en Petorca. Cada árbol de aguacate en producción, necesita tres riegos o 600 litros de agua a la semana que se extraen del subsuelo mediante pozos profundos. El robo y la mala administración del agua condenan a la zona a la megasequía desde hace 10 años.

Las napas subterráneas se secan y los humedales están completamente secos. Los ríos Petorca y La Ligua, cuencas hidrográficas de la región, están en restricción desde 1997 y 2004 respectivamente. Según la Dirección General de Agua DGA, sus aguas han bajado en un 80%.

La injusticia salta a la vista. Mientras las comunidades están secas y yermas, los monocultivos se ven verdes y las piscinas de las empresas agrícolas siempre llenas. El gobierno entrega por persona 50 litros de agua al día, en camiones aljibe. Son insuficientes para una vida digna, cubrir las necesidades básicas y practicar la agricultura familiar.

En este contexto, organizaciones nacionales como el Movimiento por el Agua y los Territorios MAT y locales como la Escuela de Agroecología Germinar comuna de Petorca trabajan para recuperar el agua para las comunidades y la naturaleza. Sus alternativas a la política agroexportadora de Chile incluyen la promoción de más de cincuenta ‘Cabildos por el Agua’ en comunidades rurales, donde se analiza la crisis hídrica y se promueven soluciones como la soberanía alimentaria y la agroecología.

Consumo mundial de aguacates

El consumo global es de 3,2 millones de toneladas, de las cuales 210.000 se producirían en Chile. Chile exporta principalmente a Europa y cada vez más a China.

La organización mundial del Aguacate (WAO) prevé ventas de 750.000 toneladas de aguacate en la Unión Europea en 2020 procedentes de diferentes países productores. De esa cifra, solo en España se consumirían más de 70.000 toneladas, en torno a 1 kg por persona. En Francia llegan casi a 2 kg/persona.

Es Estados Unidos el mayor consumidor de aguacates, con 1,09 millones de toneladas al año.

Todas estas cifras están en aumento por una moda cada vez más exendida que considera al aguacate como un “superalimento”.

El conflicto chileno, el agua y la política agroexportadora

Las protestas ciudadanas que estallaron el 18 de octubre de 2019 en Chile dieron la vuelta al mundo a través de medios informativos. Lo que comenzó como un rechazo del pueblo chileno de la subida del precio del ticket del metro se trataba en realidad de un levantamiento contra los sucesivos abusos e injusticias sociales sufridas durante los últimos 30 años. Las reivindicaciones abarcan también el medio rural y el campesinado, que denuncia el asalto de los bienes comunes naturales y culturales por parte de las clases privilegiadas chilenas y las multinacionales, ambas al abrigo del gobierno de turno de manera sistemática.

El país presentado ante Latinoamérica y el mundo como modelo de una economía exitosa y ejemplar esconde en realidad unos elevados niveles de injusticia, desigualdad y descontento que hicieron estallar la revuelta social sin vuelta atrás.

La política agroexportadora se instaló en la región desde los años 90, protagonizada por unas pocas familias vinculadas a partidos políticos de diferente signo, quienes aculmulan riquezas materiales y poder político gracias a la perpetuación de leyes como el Código de Aguas de 1981.El mismo separa la propiedad del agua y la tierra, fomentando la acumulación de derechos de agua, muchos de los cuales se entregan de forma gratuita y a perpetuidad a las mismas personas que mantienen el injusto sistema.

Existe un gran número de pozos y poco control. En 2019 se abrieron al menos 21 expedientes por presuntas infracciones de robo de agua. La mayoría se atribuye a grandes y medianas empresas productoras de paltas de la zona de Petorca. Pero gracias a la burocracia institucional y al sistema legal actual, robar agua en Chile es una simple falta administrativa que se castiga con tan sólo una pequeña multa en comparación con las utilidades percibidas por el negocio.

El caso de Petorca no es nuevo y las múltiples denuncias no han hecho efectiva hasta hoy día ninguna solución. La extracción de agua mediante pozos profundos disminuye los niveles de agua de los pozos más pequeños del campesinado, quienes ven morir secos sus cultivos y a sus animales debido a la falta de solvencia económica para profundizarlos.

María Inés Espinoza, del Comité de Agua Potable Rural Quebrada de Castro, en Petorca, explica que las comunidades locales están sin agua hace ya diez años. “Tan sólo da para sobrevivir. Ni siquiera pueden utilizar los baños por esta falta de agua”, explica. Y concluye “Si el camión aljibe no viene, no hay agua”.

En contraste, una resolución de Naciones Unidas de 2010, ratificada desde Santiago, reconoce el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano.

La Escuela de Agroecología Germinar Comuna de Petorca advierte que el problema que ahora se percibe como regional es en realidad de alcance nacional, pues tarde o temprano áreas mucho más amplias y muchas más comunidades de todo el país se verán afectadas del mismo modo si no se toman medidas políticas contundentes que cabien el sistema legal actual, amparado en la Constitución del año 1980.

Conflictos similares en otros países

Denuncias similares con respecto al aguacate existen también en México, otro país productor.

Más información:

El aguacate que llega a Europa seca Chile

Camila Zárate, vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios: “La nueva Constitución debe garantizar el agua como derecho humano y de la Naturaleza”

La expansión de paltos continúa pese a la sequía

Empresas de palta hass reventaron ecosistemas y secaron Petorca


Firmar la petición:


Fuente:
https://www.salvalaselva.org/peticion/1212/chile-agua-o-aguacates

2078

    





Agua / Agroindustria / Sequía / Comunidades /

Internacional - Agua

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental (14/03/2024)

Científicos advierten que el hemisferio sur se seca lentamente (04/11/2023)

Mitad de ventas de agua embotellada alcanzaría para dar acceso universal al agua potable (ONU) (16/03/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

¿Puede el litio ser producido con un menor impacto ambiental en América Latina? (28/09/2022)

Invitan al estreno internacional del documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio” (04/04/2022)

Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación (09/09/2021)

La Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), Viola los Derechos de los Ríos (16/08/2021)

En defensa del agua y ante demandas de mineras (16/08/2021)

Agua

Temen escasez de agua: Grupos indígenas se restan de diálogo con Codelco y SQM por litio. Chile (18/04/2024)

El rastro del hidrógeno: consumo de agua, energía renovable y prácticas coloniales. España (08/04/2024)

Esa lenta y desatendida agonía de las aguas. Uruguay (27/03/2024)

Abogados chilenos por Palestina y convenio entre corporación del GORE Biobío y empresa israelí: “Se están ocupando recursos públicos para financiar el apartheid del agua en territorio palestino”. Palestina (20/03/2024)

Bajo la lupa adquisición de Anglo American del Santuario Los Nogales: Ambientalistas cuestionan operación. Chile (08/03/2024)

Comunidad Palestina recurre a Contraloría por convenio entre Gore Biobío y empresa israelí Mekorot. Chile (07/03/2024)

Juntos contra el cuento de hadas verde de Tesla: Activistas de Alemania y Chile luchan solidariamente contra la expansión de Tesla. Alemania (07/03/2024)

Ambientalista chileno solidariza con protesta contra la fábrica de Tesla en Grünheide. Alemania (29/02/2024)

Alto Biobío: Cuestionan gestión de hidroeléctricas de Enel acusando aumento de crecidas del río Biobío. Chile (18/02/2024)

Agroindustria

“No podemos dejar que este lugar se destruya” advierten vecinos/as ante amenaza del Embalse Zapallar en el río Diguillín. Chile (18/03/2024)

Proyecto Embalse en Diguillín se vota este lunes: «Si aprueban esto, va a quedar en la historia que ellos acabaron con San Vicente Bajo» advierte vecina. Chile (17/01/2024)

Productores orgánicos denuncian apropiación de semillas ancestrales en Chiloé: Apuntan a SAG, FIA y Universidad. Chile (22/12/2023)

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Sequía

Por qué los incendios en Chile que dejan más de 100 muertos fueron tan destructivos. Chile (05/02/2024)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Megasequía: Lapidario informe de la Contraloría contra la Dirección General de Aguas. Chile (19/07/2022)

Desde los territorios: Demandan a Parlamentarios una ley de riego para el campo, no para el mercado. Chile (15/11/2021)

Los millonarios bonos de riego al grupo Penta en uno de los valles más secos de Chile. Chile (14/11/2021)

Denuncian al Ejército por arrendar agua en zona de sequía a empresa agroindustrial. Chile (13/10/2021)

Pequeños agricultores acusan de extracción ilegal de agua a empresario Andrónico Luksic en el Valle del Elqui. Chile (19/02/2021)

Habitantes de Quillagua denuncian que sequía del río Loa se debe a extracción de agua por minera SQM. Chile (08/01/2021)

"Debemos migrar desde el monocultivo forestal a los bosques comestibles y la agroecología para cuidar las aguas y ecosistemas" explica ingeniero hidráulico. Chile (12/12/2020)


Ver más:
Agua / Agroindustria / Sequía / Comunidades /