BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Pérdida del territorio afecta principalmente a las comunidades mapuches y pequeños campesinos

23 de Marzo de 2020

Como potencial «zona de sacrificio» señala el INDH a comuna de San José de la Mariquina



El Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, aprobó el pasado 2 de marzo de 2020, el Informe de la Misión de Observación realizada en la Comuna de Mariquina (Región de Los Ríos) en 2019, y que da cuenta de la preocupante y cada vez mayor limitación al acceso al agua que está afectando a las comunidades Mapuche que habitan la zona.

A partir del levantamiento de antecedentes y la realización de entrevistas y grupos focales a las comunidades de la zona, el INDH pudo constatar la existencia de potenciales afectaciones al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación producidas por la expansión de la industria forestal y celulosa, y la débil institucionalidad indígena y ambiental del Estado de Chile.

Actualmente, la mayor parte de la superficie donde se ubican los terrenos de las comunidades indígenas de la comuna de Mariquina está cubierta de plantaciones forestales de monocultivo o se está usando en una actividad agrícola-ganadera precaria. La degradación de los suelos en esos lugares es evidente, sobre todo en los terrenos que colindan con las grandes plantaciones forestales.

Un aspecto preocupante para las comunidades, los funcionarios municipales y las organizaciones sociales sobre el incremento de la superficie plantada con monocultivos en la zona es su posible impacto en la disminución de la cantidad de agua disponible, lo que podría traer consecuencias negativas para el medio ambiente, la economía y la salud de las personas, alterando los modos de vida ancestrales de las comunidades indígenas de Mariquina.

Según el PLADECO de la comuna de Mariquina, “uno de los problemas que afecta al territorio es la escasez hídrica. Si bien, se considera a las empresas forestales como las principales responsables de este fenómeno, los distintos actores también la asocian al cambio climático. Sus efectos se evidencian principalmente en la agricultura. Existe una proyección de que de 5 a 10 años hay zonas que no van atener nada de agua”.Dicha afirmación -que afecta a todo el territorio de la comuna de Mariquina- es concordante con los relatos de las comunidades entrevistadas, quienes dan cuenta de un aumento sostenido de la escasez hídrica en la comuna en los últimos 20 años, lo que ha afectado la producción agrícola en el sector, relato que va en sintonía con los derechos de agua otorgados en la comuna durante la década del 2000.

Una de las agrupaciones mapuche de la zona (Rangiñ Tu Mapu), en petitorio hecho a la empresa Arauco en abril del año 2019, señala que “la disponibilidad de agua para consumo humano y productivo forma parte de las preocupaciones centrales en todos los territorios, tanto por la cantidad como la calidad de ésta” añadiendo que “en la mayor parte de los predios forestales se observa la existencia de plantaciones que llegan hasta los cursos de agua sin que se observen cambios en esta práctica tras las cosechas y plantaciones recientes. Para las comunidades participantes de este proceso, esta situación merma la disponibilidad de agua en cursos superficiales y deteriora la calidad de ésta durante las faenas, afectando también la recarga de acuíferos que abastecen pozos y norias en el valle.” Además, culturalmente, para el pueblo mapuche el agua ocupa un rol preponderante en su cosmovisión toda vez que es un elemento indispensable para la generación y mantención de los menoko.

Puedes acceder al informe de la Misión de Observación a la comuna de San José de la Mariquina, en el siguiente enlace: https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1705

Ver: Informe completo en pdf.

Información del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)

Fuente:
https://www.indh.cl/mision-de-observacion-realizada-por-el-indh-en-la-region-de-los-rios-detecta-que-dificultades-de-acceso-al-agua-para-comunidades-mapuche-afecta-sus-derechos-humanos/

1955

    





Industria forestal / Pueblos originarios / Agua / Agroindustria / Planta de celulosa Valdivia /

Proyecto Planta de celulosa Valdivia:

Ministro Cordero apoyó en 2018 a Celulosa Arauco en caso de derrame de tóxicos en río Cruces de Valdivia (12/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de casación de Arauco: empresa deberá pagar multa de $4.000 millones a SMA (28/12/2022)

Autoridad modifica a última hora proyecto de norma ambiental para el río Valdivia: coincide con solicitud de Celulosa Arauco (02/03/2022)

Comité de Defensa del Mar emplaza al Estado a poner fin al proyecto del ducto al mar de Celulosa Arauco (27/07/2021)

Mehuin conmemora 25 años de resistencia contra Forestales y el corrupto maridaje de familias empresariales y casta política (26/07/2021)

Científicos analizan turbiedad del agua y disminución en planta con que se alimentan cisnes en Humedal del Río Cruces (04/12/2020)

Vecinos de Mariquina bloquean ingreso a planta de Celulosa Arauco por temor a contagio de Covid-19 (23/03/2020)

Millonario perdonazo a Celulosa Arauco por derrame de licor verde que afectó al Río Cruces en Valdivia (11/02/2020)

“Durante 23 años celulosa Arauco se las ha arreglado sin necesidad del ducto, y lo pueden seguir haciendo” (25/08/2019)

Chile - Industria forestal

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Piden firmar en defensa del Parque Alerce Costero amenazado por carretera para uso forestal que lo dividirá y devastará su fauna y flora (07/06/2023)

Mas de un mes sin agua vecinos de la Aguada en Corral por construcción de camino para empresas forestales (05/06/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales (04/06/2023)

Documental “Llamas del Despojo” es lanzado en Estados Unidos (01/05/2023)

La complicidad de certificadoras ambientales en la catástrofe forestal en Chile: El sello FSC que no regula (22/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento” (17/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II) (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I) (06/03/2023)

Industria forestal

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Pueblos originarios

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas. Internacional (20/09/2023)

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)

Agua

Al hidrógeno también le pintan de verde en Ecuador. Ecuador (10/08/2023)

Denuncian en Uruguay plan de Google para explotar suministro de agua. Uruguay (12/07/2023)

Eduardo Gudynas sobre crisis del agua potable en Uruguay: “Estamos ante una corresponsabilidad de sucesivas administraciones de gobierno”. Uruguay (20/06/2023)

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay. Uruguay (20/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)


Ver más:
Industria forestal / Pueblos originarios / Agua / Agroindustria / Planta de celulosa Valdivia /