BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

08 de Abril de 2020

Mapa de la afectación por el derrame en el río Coca



El mes de febrero colapsó la cascada más imponente del Ecuador, la cascada de San Rafael, por el hundimiento del lecho del río, convirtiéndose en una cascada de erosión remontante. Las autoridades con competencias en la materia no tomaron ninguna medida, tratándose de un área de fuertes riesgos por la presencia de tres oleoductos próximos a la cascada.

Lamentablemente, el día de ayer 7 de abril, un proceso abrupto de remonte de la erosión del río Coca siguió su proceso de colapso del lecho del río en su estrato superior, llevándose los tubos del SOTE, el OCP y de gasolina, y provocando un fuerte derrame.

Lejos de informar a la población de las áreas aledañas, Petroecuador se limitó a escribir en sus redes que el SOTE había «perdido presión». En las horas siguientes, vemos, una vez más, un Estado más pendiente de limitar su imagen en la opinión pública, que un Estado responsable en el que prime el principio constitucional de precaución, que atienda y cuide a las comunidades, en lugar de dejar que se informen por la llegada del crudo.

En el siguiente mapa, aún en construcción a la espera de la llegada de más información, se puede apreciar cómo ha afectado las riberas de las comunidades del río Coca y del río Napo (puntos en rojo con fotos y amarillo sin ellas), así como las principales cabeceras cantonales (en azul) han suspendido la captación de agua y han pedido lo mismo a las comunidades. Recomendamos hacer clic en sus esquina superior derecha para ver ampliamente, y hacer clic en los iconos para ver los videos y fotos.


- Puntos en azul: cabeceras municipales que han emitido disposiciones

- Puntos en rojo: comunidades que han reportado con imágenes o videos los daños del derrame.

- Puntos en amarillo: comunidades con daños que aún no han emitido imágenes o videos.

- Punto negro: origen del derrame.

- Línea negra más gruesa: recorrido del derrame en el río Coca.

- Línea negra más delgada: recorrido del derrame en el río Napo.

- Polígono azul: área de deslave cercano a la cascada San Rafael.

Gracias a la comunidad de Panduyacu, los periodistas amazónicos Juan Apolo y Darwin Eugenio, así como a Alexandra Almeida de Acción Ecológica y María Espinosa de Amazon Frontlines por toda la información y/o fotografías.

Fuente:
https://geografiacriticaecuador.org/2020/04/08/mapa-de-la-afectacion-por-el-derrame-en-el-rio-coca/

1471

    





Industria del petróleo y del gas / Desastre ambiental / Contaminación del agua /

Ecuador - Industria del petróleo y del gas

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní (22/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones” (21/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

Explotación petrolera en el Yasuní irá a consulta popular en menos de un año (10/05/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Mandato de las Mujeres Unidas en la Defensa de la Vida, frente a la política minera y petrolera (20/11/2021)

No hay crisis para las transnacionales. El vergonzoso Decreto 165 de Lasso en Ecuador (06/09/2021)

Industria del petróleo y del gas

Piden al Comité de Ministros que rechace el proyecto Terminal GNL Penco-Lirquén. Chile (28/08/2023)

Proyecto GNL Penco sigue respirando: Una amenaza que se mantiene en la Bahía de Concepción. Chile (27/08/2023)

Repudio a cuestionado proyecto de planta bacteriológica experimental de COPEC en Viña del Mar: Alertan por peligros. Chile (14/07/2023)

Estudio: Demanda mundial de combustibles fósiles, al alza. Internacional (25/06/2023)

Desastre ambiental

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante. Chile (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país. Chile (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca. Chile (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza”. Chile (10/07/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Desastre ambiental / Contaminación del agua /