BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina:

17 de Abril de 2020

Organizaciones campesinas rechazan la certificación de Arauco por sus “Servicios Ecosistémicos a la Biodiversidad”



Las organizaciones campesinas misioneras rechazamos y repudiamos la certificación otorgada a Arauco sa por sus servicios “Ecosistémicos a la Biodiversidad”.

- Ante la noticia, en los medios de comunicación, de que la empresa Forestal ARAUCO ha sido certificada internacionalmente por cuidar los servicios ecosistémicos, con el apoyo de investigadores del INTA y CONICET en sus predios del Delta del Paraná y Misiones, repudiamos enérgicamente dicha decisión.

Como Foro Agrario Soberano y Popular de Misiones, las organizaciones de pequeños productores y productoras, organizaciones sociales y medioambientales, venimos siendo víctimas directas de las fumigaciones que hace más de 20 años realiza la multinacional ARAUCO, envenenando nuestra salud, la de nuestros hijos, envenenando los ríos, la tierra y todo el ambiente. Es por esa razón que queremos unir nuestras voces para que la oigan todos los misioneros/as, nuestros gobernantes, ministros e instituciones, que rechazamos y repudiamos la certificación internacional por “el manejo responsable de los bosques” otorgada por FSC (“Forest Stewardship Council” ) a Arauco Argentina por la preservación de los servicios “ecosistémicos de la biodiversidad” en sus predios Delta del Paraná y en Misiones.

La misma se ha otorgado por la supuesta acción responsable de la empresa en la conservación del “ciervo de los pantanos” en el Delta del Paraná y del “yaguareté” en Misiones que habría sobre la base un manejo forestal que permite “mantener, mejorar o restaurar especies raras, amenazadas o endémicas y sus hábitats a través de zonas de conservación o protección”.

Para lograr la certificación la empresa contó con el apoyo –y trabajo-de técnicos del INTA y el C0NICET. Concebimos al INTA y CONICET como dos instituciones del estado que tienen que trabajar al servicio y en unidad con la sociedad y las comunidades locales, por lo tanto no entendemos como pueden sus equipos de investigación servir de apoyo y garantía de la multinacional como ARAUCO S.A. No pueden resultar garantes de una actividad supuestamente comprometida, de una empresa, que es lo contrario.

Como puede otorgarse este reconocimiento a una empresa que ha destrozado más de 100.000 hectáreas de bosque nativo y llevado adelante la forestación en gran parte sin franjas de monte nativo protector. Empresa que ha sido denunciada por la contaminación que produce el monocultivo de pino a los vecinos pequeños productores por la polución ambiental del polen y la continua fumigación con herbicidas e insecticidas de alto poder residual. A la vez se ha denunciado a la empresa por la desaparición de fuentes de agua naturales.

Asimismo se puede verificar una continua actividad depredadora de los monocultivos de pinos en algunos lugares ya con dos períodos cumplidos de corta, y uno en espera. ¿Puede denominarse a este sistema como uno “ecosistémicamente” sostenible y responsable?

Empresa que produjo un despoblamiento de zonas rurales y la desaparición de `pequeños poblados en toda la zona (nos referimos a la que ocupa en Misiones), habiendo recibido por parte de la sociedad grandes beneficios en servicios de infraestructura que no han sido devueltos en una mínima parte a la misma. Incluso un poblado tuvo que llevar adelante cerca de 10 años de acciones para lograr que la empresa acepte ceder unas pocas hectáreas para el sostén de unas pocas decenas de familias. Solo 600 has sobre las 230 mil; y en “cuotas”, pasaron 4 años para que entreguen las primeras 140 has porque hubo que esperar que los pinos lleguen al turno de corta.

Entendemos que no se puede avalar desde el estado a empresas que destrozan nuestra salud y la biodiversidad en Misiones, envenenando suelos, agua y familias.

Exigimos por tanto que se dé una explicación pública sobre la situación que ha llevado a que dos entes públicos como INTA y CONICET ayuden con su trabajo investigativo y den su aval para que ARAUCO SA obtenga una certificación de organizaciones “internacionales” que entendemos, están solo para servir de sostén y aval al funcionamiento de los agronegocios. Por tanto sus parámetros de medida se adecuan a ese objetivo.

Es una política empresarial que tiene una sola finalidad de maximizar la ganancia en el menor plazo y seguir concentrando riquezas, en una provincia donde los pueblos cada vez son más pobres.

Nosotros y nosotras, que en la capital Nacional de la Biodiversidad, con la agroecología venimos dando batalla todos los días, producimos alimentos sanos sin agrotóxicos, respetando a la tierra y la salud de las personas, luchando por un mundo que sea diferente, donde se defienda y se respete de verdad al ambiente, no podemos permitir este atropello del agronegocio.

Los abajo firmantes adherimos y pedimos difusión para no ser cómplices del agronegocio en nuestros territorios:

Foro Agrario Soberano y Popular de Misiones

Foro Agrario Nacional

REPUDIO DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS MISIONERAS


Abril 15, 2020

Fuente:
http://foroagrario.org/rechazo-a-a-certificacion-de-arauco-por-sus-servicios-ecosistemicos-a-la-biodiversidad/

936

    





Industria forestal / Agroindustria / Biodiversidad / Comunidades / Planta de celulosa Alto Paraná /

Proyecto Planta de celulosa Alto Paraná:

Trabajadores de Celulosa Arauco Argentina iniciaron paro por precarización laboral a través de la tercerización (28/05/2015)

Sello ambiental internacional FSC no tiene credibilidad a causa de certificaciones a forestales chilenas (05/03/2015)

Nueva denuncia contra forestal chilena Arauco por grave contaminación y sequía en Puerto Piray (Misiones) (26/02/2015)

Denuncian a empresa forestal Arauco por amenazar con armas de fuego a indígenas en Puerto Libertad (29/01/2015)

Argentina - Industria forestal

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco (06/06/2023)

Reclamo mbya contra la forestal Arauco en Garuhapé, Misiones (12/09/2022)

Asesinaron a un joven mapuche que luchaba pacíficamente para recuperar su tierra ancestral en Río Negro (22/11/2021)

Conflicto en Río Negro: piden un corredor humanitario y el compromiso de no reprimir a los mapuches (20/10/2021)

Roja Tierra Nuestra: La lucha de los campesinos de Piray, Argentina, contra la Forestal Arauco (08/07/2018)

Poder financiero, depredación ambiental y la búsqueda totalitaria de la máxima ganancia (03/06/2018)

Justicia ordena clausura de planta papelera por contaminación con agroquímicos y otros delitos ambientales (22/02/2016)

Nueva denuncia contra forestal chilena Arauco por grave contaminación y sequía en Puerto Piray (Misiones) (26/02/2015)

Denuncian a empresa forestal Arauco por amenazar con armas de fuego a indígenas en Puerto Libertad (29/01/2015)

Industria forestal

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Piden firmar en defensa del Parque Alerce Costero amenazado por carretera para uso forestal que lo dividirá y devastará su fauna y flora. Chile (07/06/2023)

Mas de un mes sin agua vecinos de la Aguada en Corral por construcción de camino para empresas forestales. Chile (05/06/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales. Chile (04/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Agroindustria

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Biodiversidad

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China. Ecuador (04/09/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla. Internacional (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)

Lucio Cuenca por Ley para la Naturaleza: «Deja puntos pendientes». Chile (24/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)

Los ecosistemas donde opera la minería submarina tardarán millones de años en regenerarse. Internacional (17/06/2023)


Ver más:
Industria forestal / Agroindustria / Biodiversidad / Comunidades / Planta de celulosa Alto Paraná /