BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

05 de Mayo de 2020

Temuco: Exigen terminar con violencia, discriminación y abandono a hortaliceras mapuche



Nuevamente, el centro de Temuco fue escenario de actos de violencia policial en contra de las mujeres hortaliceras mapuche. Y también, de nuevo, las críticas por esta nueva jornada de represión apuntaron al alcalde de Temuco, Miguel Becker, quien ha impulsado una serie de medidas que restringen la tradicional actividad de las hortaliceras en la capital de La Araucanía.

Hace tres semanas, la Seremi de Agricultura entregó cientos de certificados de desplazamiento para que los hortaliceros de Padre Las Casas pudieran cruzar el cordón sanitario a Temuco. Por ello, el Equipo de Trabajo de Derechos Colectivos repudió la situación vivida en Temuco, así como en otros comunas, calificándolas como «injustas y discriminatorias».

«Las medidas que se han venido adoptando para apoyar iniciativas productivas de la pequeña agricultura son insuficientes, que mantienen en el abandono y desprotección. Algunas municipalidades e instituciones como la Seremi de Agricultura e Indap, lo que han venido haciendo es otorgar certificados de desplazamiento y en algunos casos, de manera virtual, promover algunos selectos emprendimientos individuales o ferias a domicilio, pero una gran mayoría viene acumulando sus producciones y la imposibilidad o limitaciones de darle salida, se suma a los descriterios y abusos del alcalde de Temuco, Miguel Becker, en contra de mujeres hortaliceras», señalaron desde el Equipo de Trabajo.


En este punto, afirmaron que hay familias en los campos que viven el día a día con las ventas en los sectores urbanos, y hoy es imposible trasladar los productos, sin que tampoco exista la disposición desde el Estado para asegurar su traslado y vincularlo a cadenas de abastecimiento y distribución.

«Es inaudita la ausencia en estas materias de instituciones como Indap, Conadi y Desarrollo Social, quienes mantienen los registros de todos los sectores productivos en los sectores campesinos», señaló el Equipo de Trabajo.
Además de estas medidas, el Equipo señala que cuentan con herramientas concretas para contribuir a amortiguar los severos impactos a este sector. Uno de ellos es la obligación que tiene Junaeb para adquirir a lo menos el 15 % de producción campesina local para los alimentos destinados a los sectores escolares, “lo que se sigue incumpliendo”, indican.

A su vez, señalan que las 32 municipalidades de la Región de la Araucanía, y Asociaciones de Municipalidades de la Región, cuentan con 150 millones de pesos cada una para emergencias relacionados al COVID-19.


“Existe una larga lista de instancias que requieren alimentos frescos y saludables ante la crisis sanitaria: Personas en situación de calle, hospederías, hogares de adultos mayores y diversos programas sociales que abastecen a familias necesitadas, entonces, se podrían adquirir a quienes hoy viven la necesidad de vender sus producciones”, puntualizaron.

Gestiones en el Congreso

La diputada mapuche huilliche, Emilia Nuyado Ancapichún, envió el lunes pasado al Congreso un proyecto de resolución por el COVID-19 que busca generar planes comunales y regionales para apoyar la economía de comunidades rurales, pescadores artesanales y comunidades mapuche huilliche.

Dicho proyecto va dirigido al Presidente de la República, al Intendente de la Región de Los Lagos, al Ministro de Desarrollo Social y a las instituciones que tienen competencias con las familias rurales dedicadas a la producción y extracción de alimentos.
Así lo explicó la diputada: “Es importante que con este proyecto se generen planes de desarrollo para atender la situación con medidas claras para estos grupos de familias que han sido olvidadas por el Gobierno, donde no ha habido anuncios que les permitan desarrollarse”.


Además, el proyecto propone generar economías circulares en sectores de producción familiar de la zona, para que estos productos sean adquiridos por instituciones que distribuyen canastas de alimentos a familias vulnerables, para así también generar canastas saludables y naturales.

Asimismo, considera reasignar los recursos del presupuesto regional con fines de apoyo productivo para elaborar un plan de apoyo integral a pequeños campesinos y pescadores artesanales, y de esta forma, facilitar el acceso y abastecimiento de alimentos básicos para familias vulnerables, entregar recursos para producción de sus emprendimientos y organizar espacios de compra y venta para reactivar la economía de pequeños campesinos.

Finalmente, se propone incentivar la compra de productos a pequeños agricultores y pescadores artesanales para armar canastas de alimentos para ser compradas por el Estado para ir en apoyo de las familias más vulnerables.

El Ciudadano

Fuente:
https://www.elciudadano.com/chile/temuco-exigen-terminar-con-violencia-discriminacion-y-abandono-a-hortaliceras-mapuche/05/04/

1076

    





Represión / Racismo / Soberanía alimentaria / Pueblos originarios /

Chile - Represión

Autoridades mapuche condenan al gobierno por brutal represión policial contra marcha que conmemoró a los pueblos originarios (11/10/2023)

Comunidad de Tirúa denuncia amenazantes operativos militares en su territorio (25/07/2023)

Marcha de los 119 agrupa las luchas contra el olvido bajo la lluvia de Santiago (22/07/2023)

Ley Olvido Fácil (30/04/2023)

Comunidades mapuche de Pilmaiquén presentan querella por homicidio frustrado y apremios ilegítimos contra Carabineros (09/04/2023)

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque (07/04/2023)

Declaración de organizaciones sociales y de derechos humanos ante la agenda policial conjunta de Gobierno y oposición (04/04/2023)

Declaración de la directora del INDH sobre proyectos de ley que establecen la “legítima defensa privilegiada” (29/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno” (25/03/2023)

Conflicto de Statkraft con comunidades mapuche llega a Noruega y políticos de ese país exigen medidas (18/03/2023)

Represión

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Organizaciones sociales condenan represión contra quienes se oponen a proyecto minero en Panamá. Panamá (02/11/2023)

Se mantienen las protestas en Panamá contra el contrato minero. Panamá (27/10/2023)

Multitudinaria protesta exige un “Panamá sin minería”. Panamá (26/10/2023)

Fiscalía pide 30 años de cárcel para Jeanine Añez por genocidio en Sacaba y Senkata. Bolivia (23/10/2023)

Exigen anulación de causa judicial contra integrantes de la Asociación de Desarrollo Económico y Social ADES. El Salvador (04/10/2023)

Decretan arresto domiciliar para ambientalistas en El Salvador. El Salvador (24/08/2023)

Racismo

Seminario: Racismo ambiental e demandas energéticas em meio à crise climática. Brasil (06/11/2023)

Asamblea General de la ONU aprueba resolución contra glorificación del nazismo. Internacional (15/12/2022)

Moira Millán, dirigenta mapuche en Argentina: “el pueblo mapuche es la Palestina de Sudamérica”. Argentina (09/04/2022)

La ocupación israelí del Territorio Palestino supone una situación de apartheid, afirma experto de la ONU. Israel (25/03/2022)

El apartheid israelí contra la población palestina: Cruel sistema de dominación y crimen de lesa humanidad. Israel (01/02/2022)

Feministas de todo Abya Yala declaran su apoyo al pueblo mapuche. Internacional (06/08/2020)

Soberanía alimentaria

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)


Ver más:
Represión / Racismo / Soberanía alimentaria / Pueblos originarios /