BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

09 de Mayo de 2018

¿Puerta Giratoria? Análisis de la circulación público-privada en Chile (2000-2014)



El documento «¿Puerta Giratoria? Análisis de la circulación público-privada en Chile (2000-2014)», publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entrega un primer panorama empírico sobre el fenómeno de la circulación público-privada en Chile, demostrando su existencia y esbozando un primer análisis de sus determinantes. Tomando un universo de 386 personas que ejercieron los cargos de ministro, subsecretario y superintendente durante los gobiernos de Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, se analizan sus trayectorias político-profesionales, con especial énfasis en el paso entre el sector privado y público.

Se abordan dos tipos de trayectorias: el paso del sector privado hacia lo público en general y, transiciones dentro de un mismo sector económico, fenómeno que se define como “puerta giratoria”. A nivel general, para explicar la circulación público-privada son variables significativas y con coeficientes positivos el sexo, ser economista o abogado y, especialmente, provenir del sector privado. Por otra parte, es relevante, pero disminuye las probabilidades de circulación, ser militante de un partido político. Este efecto es distinto según el gobierno y el tipo de cargo.

Ver el texto completo de ¿Puerta Giratoria? Análisis de la circulación público-privada en Chile (2000-2014), del PNUD

Ver también: La Puerta Giratoria del Poder, (Ciper Chile)

Fuente:
https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/poverty/documentos_de_trabajo/-puerta-giratoria-.html

908