BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina - Bolivia - Brasil - Paraguay - Uruguay:

12 de Mayo de 2020

Lanzamiento del libro Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur



El próximo 18 de mayo se publicará, en la web de Biodiversidad en América Latina y el Caribe[1], el libro Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos, el cual tiene por objetivo analizar los impactos del modelo transgénico instalado en la región sur del continente en la segunda mitad de la década del noventa.

Editado por Acción por la Biodiversidad y sistematizado por Darío Aranda, la finalidad del Atlas es ser una herramienta a disposición de aquellos que resisten en los territorios, llevando adelante luchas en defensa de la vida y por la Soberanía Alimentaria. Por ello, la publicación será gratuita y de libre descarga.

En los 22 capítulos que componen el libro se aborda la introducción del modelo transgénico en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, la creciente utilización de agrotóxicos vinculados a estas semillas, la ciencia al servicio de este modelo, la concentración de tierras y criminalización de campesinos y campesinas, los intentos de modificación de las leyes de semilla para establecer un sistema de patentes, la destrucción de ecosistemas y economías regionales, el control oligopólico del mercado por parte de un puñado de corporaciones, el impacto del agronegocio sobre los cuerpos de las mujeres y la Agroecología como una alternativa a este modelo depredador.

Tal como plantea en el prólogo Damián Verzeñassi, Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, este Atlas “sin dudas seguirá nutriéndose y actualizándose con el aporte de las comunidades que se lo apropien y lo transformen en una herramienta para fortalecer sus luchas, resistencias y siembras. Porque este Atlas, fruto del trabajo colectivo, ya es semilla en busca de territorios fértiles para germinar un mundo saludable”.

Por otro lado, en el segundo prólogo, Marielle Palau, integrante de Base Investigaciones Sociales, resalta: “Muchos materiales existen en los países de la región sobre los temas aquí abordados. Sin embargo, ninguno tiene una mirada regional tan acabada, que evidencia que vivimos -sufrimos- una estrategia regional de las corporaciones del agronegocio, que violentan los derechos humanos y los derechos de la naturaleza, al tiempo que somos -sin previo aviso- un gran campo de experimentación”.

Sobre Acción por la Biodiversidad

Acción por la Biodiversidad es un colectivo que, desde hace 20 años, acompaña a los pueblos de América Latina y El Caribe en el resguardo de los bienes comunes, difundiendo actividades y propuestas de las organizaciones latinoamericanas que trabajan en defensa de la Biodiversidad como parte de la cultura y el sustento de los pueblos. A su vez, forma parte de la Alianza por la Biodiversidad, plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 13 organizaciones y movimientos clave de la región, grupo que edita colectivamente la revista Biodiversidad, sustento y culturas.

Autores del libro
Fernando M. Frank, Argentina.
Darío Aranda, Argentina.
Claudia Korol, Feministas de Abya Yala, Argentina.
Martha Irene Mamani, Bolivia.
Leonardo Melgarejo, Movimento Ciência Cidadã (MCC)
e Associação Brasileira de Agroecologia (ABA), Brasil.
Murilo Mendonça Oliveira de Souza, MCC e ABA, Brasil.
Gabriel Bianconi Fernandes, MCC e ABA, Brasil.
Abel Areco, BASE IS, Paraguay.
Abel Irala, BASE IS, Paraguay.
Claudia Avila, BASE IS, Paraguay.
Elizabeth Duré, BASE IS, Paraguay.
Guillermo Ortega, BASE IS, Paraguay.
Leticia Arrúa, BASE IS, Paraguay.
Lis García, BASE IS, Paraguay.
Pablo Galeano, REDES-AT, Uruguay.
GRAIN.

Contacto:
Vía mail: atlas@biodiversidadla.org
Carlos Vicente. Teléfono: (011) 1563088809

[1] Disponible en:

Fuente:
http://www.biodiversidadla.org

1408

    





Transgénicos / Agroindustria / Soberanía alimentaria / Salud /

Argentina - Transgénicos

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer (20/02/2023)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4? (05/09/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias (04/06/2022)

Detector de transgénicos (30/03/2022)

Catamarca prohibió la producción de papa transgénica (24/09/2021)

AgTech en Argentina: agricultura y tecnología digital al servicio de las corporaciones (17/06/2021)

Trigo transgénico: qué es y por qué es peligroso (12/05/2021)

Capitalismo voraz, extractivismo neocolonial y percepciones sobre el Trigo Transgénico HB4 (08/04/2021)

Ambientalistas, académicos e indígenas presentaron un amparo contra el cultivo del trigo transgénico (20/02/2021)

Trigo transgénico HB4 aprobado en Argentina genera reacciones negativas (17/11/2020)

Transgénicos

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias. Chile (09/04/2022)

Agroindustria

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua. Chile (08/02/2023)

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo. Guatemala (06/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)

Carta de Zunilda del Carmen Lepín Henríquez, cuidadora de semillas y tesoro humano vivo. Chile (19/10/2022)

Soberanía alimentaria

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)


Ver más:
Transgénicos / Agroindustria / Soberanía alimentaria / Salud /