BUSCAR en www.olca.cl


- México:

23 de Mayo de 2020

ONGs piden al presidente detener modelo de desarrollo extractivista



En un documento titulado La nueva normalidad y dirigido al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, así como a los gobernadores de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Puebla, Morelos y Veracruz, organizaciones sociales de dichas entidades y unas 200 personas de la sociedad civil demandan que aquellos “se abstengan de seguir promoviendo el modelo de desarrollo extractivita, de servidumbre de paso y ocupación temporal, causante de la devastación ecológica y responsable estructural de generar la pandemia que hoy vivimos en el planeta”.

Específicamente exigen que se cancele la construcción de infraestructura “para megaproyectos como el Canal Interoceánico y el tren mal llamado Maya, pues no pueden considerarse actividades esenciales ni prioritarias”. Lo mismo para “toda actividad minera en territorios de pueblos originarios; ni ésta, ni la producción de autopartes son actividades esenciales”.

El “enérgico llamado” a los gobiernos federal, estatales y municipales de las entidades consideradas para los megaproyectos y sus derivaciones se centra en las estados y regiones que comparten también el hecho de contar con numerosa población indígena y una mayor concentración de pueblos y territorios dedicados a la agricultura y otras actividades esenciales para su sobrevivencia.

De ello se desprende un decidido rechazo a la militarización de sus territorios, sea “para resguardar al capital extractivo”, o para ninguna “acción represiva”. Y advierten: “bajo ninguna circunstancia la aceptaremos”. En cambio, demandan respeto al derecho de los pueblos originarios, comunidades y organizaciones a la libre determinación, incluidos el derecho a estar o permanecer en aislamiento y determinar cuándo debe ser el regreso a las actividades escolares y otras.

Puesto que la salud “depende directamente de la alimentación”, exigen priorizar un “programa de emergencia alimentaria para la población en condición de miseria, pobreza extrema y pobreza”.

Según el documento, las autoridades deben respetar “la cultura milpera y maicera de los pueblos”, propiciar “la recuperación del amaranto para la dieta diaria” y que se honren “las semillas y los modos agroecológicos de producción indígena y campesina en México”. Esto implica “castigar la especulación y el desabasto de alimentos”.

Para la protección alimentaria se pide cumplir con el derecho de los campesinos a los subsidios necesarios “para mantener la producción y distribución de excedentes”. El Estado deberá garantizar el abasto de alimentos básicos “comprando a pequeños productores” y protegiendo “el piso de precios de garantía”.

Según el texto, se deberán cancelar “todas las concesiones mineras que envenenan el agua” y dar por terminada la extracción del vital líquido “de manantiales, pozos y ríos por empresas refresqueras, cerveceras y todas las que están privando del derecho al agua a la población”.

Solicitan crear condiciones y otorgar presupuestos “para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas de la tercera edad”.

Las organizaciones firmantes exigen que se posibilite “la salud integral de los pueblos y el seguro social público, gratuito y universal”, incluyendo el establecimiento y cumplimiento de cuidados sanitarios para “las y los trabajadores agrícolas migrantes”.

Por último, urgen al Estado a que distribuya los insumos el personal de salud en el sistema público sanitario “y se garanticen sus derechos laborales integrales”.

Hermann Bellinghausen
La Jornada

Fuente:
https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/05/23/ongs-demandan-detener-modelo-de-desarrollo-extractivista-1151.html

749

    





Extractivismo / Salud / Política ambiental /

México - Extractivismo

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?” (27/02/2023)

Encuentro Red de energía y poder popular en América Latina (11/11/2022)

Norte de México: ecocidio con rumbo de etnocidio (05/07/2021)

Informe sobre las transnacionales en México: Empresas extractivas generan más daños que beneficios (03/07/2017)

Declaración de Tulijá rumbo la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena (03/10/2016)

Declaratoria final del Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo (01/08/2016)

Quien gobierna ahora son las corporaciones transnacionales: Gustavo Castro (01/06/2016)

Diputados avalan dictamen que facilita la privatización del agua (05/03/2015)

Expertos acusan como "ejercicio de simulación" a las consultas a indígenas (05/01/2015)

Extractivismo

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética. Chile (01/06/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Salud

Detectan alarmantes niveles de benceno en el aire de Quintero y piden acelerar alerta sanitaria. Chile (25/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Reclamaciones buscan revertir calificación ambiental favorable del proyecto “Terminal de Productos del Pacífico”. Chile (17/05/2023)

Rechazan la instalación de tres industrias desalinizadoras que agravan contaminación en bahía de Quintero. Chile (28/04/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (22/04/2023)

Puerto Ventanas y SQM firman contrato de servicios portuarios para descarga y almacenamiento de ceniza de soda. Chile (06/04/2023)

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas. Chile (17/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú. Chile (05/03/2023)

Presentan recurso de protección contra empresa minera por contaminación que afecta a Liceo Reino de Dinamarca en la comuna de Maipú. Chile (03/03/2023)


Ver más:
Extractivismo / Salud / Política ambiental /