BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

01 de Junio de 2020

Alto Bio Bio: Familias Pewenche denuncian situación grave de Covid 19 a causa de empresa y responsabilidad estatal



“Repudiamos el Actuar de la Empresa Frutícola San Clemente LTDA.S.A de Angol, en donde sus dueños priorizaron su dinero a cambio de la vida de más de 100 personas Pewenche, jugando con las necesidades de sus trabajadores. Por lo tanto, exigimos a la empresa hacerse cargo de todos los costos asociados a los contagios de la enfermedad, asumiendo la mantención de las familias que están en cuarentena, ya que ellos no podrán salir a comprar sus alimentos, tanto para su familia, como sus animales. Exigimos a la Seremi de salud Biobío y Seremi Araucanía Norte realizar sumario a la empresa sobre los protocolos y resguardos que ésta pudo tomar frente al avance de la pandemia de COVID 19”.

Ver video con declaración:

https://www.facebook.com/493918004059419/videos/2870676429718921/

Comunicado de Familias, Amigos y Jóvenes Profesionales del Alto Biobío sobre situación COVID 19 en el Territorio

Marimari kom pu Che: Comunicamos a nuestra Nación Mapuche y a los vecinos Chilenos nuestra preocupación frente a la situación de COVID 19 en Alto Biobío.

Kiñe: Repudiamos el Actuar de la Empresa Frutícola San Clemente LTDA.S.A de Angol, en donde sus dueños priorizaron su dinero a cambio de la vida de más de 100 personas Pewenche, jugando con las necesidades de sus trabajadores. Por lo tanto, exigimos a la empresa hacerse cargo de todos los costos asociados a los contagios de la enfermedad, asumiendo la mantención de las familias que están en cuarentena, ya que ellos no podrán salir a comprar sus alimentos, tanto para su familia, como sus animales. Exigimos a la Seremi de salud Biobío y Seremi Araucanía Norte realizar sumario a la empresa sobre los protocolos y resguardos que ésta pudo tomar frente al avance de la pandemia de COVID 19.

Epü: Enfatizamos en no responsabilizar a pu peñi ka pu lamngen contagiados que trabajaban en dicha empresa, ya que no sabemos las dificultades económicas que pudieron estar pasando, agravadas con la situación actual de la pandemia, y que responde al contexto nacional de precarización laboral y económica que atraviesa el país, por tanto, no es una situación antojadiza ni caprichosa. Además consideramos que esta situación era evitable, a través de medidas concretas y proactivas como entrega de canastas familiares, víveres y forraje para dichas personas pudieran ingresar a la comuna y realizar la cuarentena preventiva.

Küla: Exigimos al seremi de salud Biobío equilibrar las medidas adoptadas a nivel regional y que sea justo y pertinente con nuestra gente del Alto Bio-Bío, disponiendo los recursos necesarios para el testeo oportuno, habilitación de espacios públicos y privados para la cuarentena efectiva y preventiva y contar con personal idóneo para el seguimiento y el alta de las personas, todo esto a raíz del aumento explosivo y exponencial de casos en Alto Bio-Bío y tomando en consideración que los espacios o residencias habilitados serán insuficientes frente a lo que se enfrentará en los próximos días.

Meli: Solicitamos a Nivaldo Piñaleo alcalde de la Comuna, gestión y acción a favor de su gente. Reconocemos que se han formulado acciones y protocolos, pero estos han sido escasos en varios aspectos. Además solicitamos que informe sobre las gestiones y acciones que se van a llevar a cabo, de forma oportuna, puesto que existe poca claridad en la información emitida, como por ejemplo si se realizarán los pagos, ferias, we tripantu etc.

Kechu: Por último, como Jóvenes oriundo de las Comunidades ancestrales, profesionales,y familias exponemos un listado de propuestas que podrían mejorar la gestión tanto municipal, como también sobre el actuar de la gente en las comunidades:

Propuestas:

• Establecer Protocolos de acción claros para funcionarios y habitantes del territorio.

• Definir protocolo para el ingreso y salida del territorio.

• Aumentar y agilizar los números de test a familiares de los contagiados. En lo posible test masivos para la comuna.

• Destinar recursos del programa especial de salud y Pueblos Indígenas, para garantizar alimentación e insumos para llevar a cabo la cuarentena (mascarillas, cloro, termómetro, saturómetro, entre otros) para aquellas personas que han dado positivo con el COVID 19.

• Aplicar medidas restrictivas de la propiedad, entendido aquello como la destinación de Hostales, hoteles, cabañas para realizar una cuarentena y tratamiento efectivo a los pacientes contagiados. También la habilitación de los establecimientos educacionales de la comuna. Asumiendo que los butakeches no aguantarán un encierro en la ciudad.

• Contratación de personal clínico para el tratamiento y acompañamiento de las personas con COVID 19.

• Destinar recursos municipales para que Machi y lawentuchebe envíen lawen a las personas con Covid, ya que debemos acudir a nuestra propia Medicina, realizando Inarrumen y/o pelotu.

• Disposición de vehículos municipales para que las personas de más difícil acceso logren abastecerse, ya que ha sido el motivo por el cual han expuesto sus vidas ya que se acerca el pukem/ invierno el cual siempre es duro en ABB.

• Habilitar transporte municipal de Ralco hacia las comunidades, en caso de necesidades extremas, tomando todos los resguardos necesarios.

• Fortalecer el mercado interno de productos locales- territoriales, para la no dependencia foranéa.

• Gestión con Alcalde de Recoleta para acceder a medicamento que ayuda a sobrellevar de mejor forma esta enfermedad.

• Apelamos a la solidaridad con nuestra gente, en el abogado Pewenche Felíx Tranamil para que pueda asesorar y acompañar legalmente a los trabajadores pewenche de la empresa San Clemente de Angol IX Región.

Finalmente hacemos un llamado a las distintas instancias involucradas en el tratamiento de la Pandemia COVID 19, tomar en cuenta el contexto territorial Mapuche Pewenche, con aislamiento geográfico, conocimiento mapuche pewenche, existencia de agentes de salud y organizaciones territoriales. Se hace necesaria labor de PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN en el resto de la población pewenche, con visitas educativas con agentes del servicio de salud y con agentes de salud propio que manejan la lengua mapuche -pewenche para un mejor entendimiento. Que las labores de tratamientos sea en espacios adecuados, con alimentación y acompañamiento pertinente al territorio pewenche.

Bey kam müten, beyentuleaiñ taiñ pewenche gen mew, llellipuleaiñ, inkawleaiñ may wewabiel tübachi wigka kutran- bantenmu kenüntukunieymew.

Firmantes del comunicado:

Angélica Maripil Maripil,
Ingrid Maripil Maripil,
Gabriel Kurruman Huenteman Pereira,
Gino Valdebenito Vita,
Claudio Arriagada Muñoz
Rodrigo Queupil Martinez,
Felipe Purran Pichinao,
Freddy Queupil Naupa,
Nestor Queupil Naupa.
Felix Tranamil Larenas.
Hebert Purran Neicumán.

Fuente:
https://www.facebook.com/El-Pewenche-Peri%C3%B3dico-mapuche-comunitario-altoobio-493918004059419

1890

    





Salud / Pueblos originarios / Agroindustria / Política ambiental /

Chile - Salud

Denuncian instalación ilegal y por la fuerza de planta desalinizadora de la empresa Aguas Pacífico (11/08/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

Detectan alarmantes niveles de benceno en el aire de Quintero y piden acelerar alerta sanitaria (25/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales (19/05/2023)

Reclamaciones buscan revertir calificación ambiental favorable del proyecto “Terminal de Productos del Pacífico” (17/05/2023)

Rechazan la instalación de tres industrias desalinizadoras que agravan contaminación en bahía de Quintero (28/04/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile (22/04/2023)

Puerto Ventanas y SQM firman contrato de servicios portuarios para descarga y almacenamiento de ceniza de soda (06/04/2023)

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas (17/03/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú (05/03/2023)

Salud

Vecinos de Fukushima demandaron al Estado por el vertido de agua contaminada de la central nuclear. Japón (08/09/2023)

Aspartamo: el edulcorante de la Coca-Cola puede provocar cáncer, dice la OMS. Internacional (30/06/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Pueblos originarios

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas. Internacional (20/09/2023)

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Agroindustria

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)


Ver más:
Salud / Pueblos originarios / Agroindustria / Política ambiental /