BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

09 de Junio de 2020

Plásticos de un solo uso y seguridad, o cómo aprovecharnos del miedo



La industria del plástico en todo el mundo – y Chile no es la excepción- ha aprovechado la pandemia y los justificados temores de la ciudadanía, para difundir la idea de los beneficios para la salud y la seguridad asociados a los plásticos de un solo uso, llamando a todos los estamentos a convencernos de que su uso es una efectiva herramienta para mantener a las personas a salvo. Como resultado, distintos países han visto retrasados o reducidos los esfuerzos por prohibir el plástico de un solo uso.

Pero estudios muestran que el virus sobrevive más tiempo en el plástico que en la mayoría de las otras superficies, y la evidencia disponible indica que el virus se propaga principalmente por gotas aéreas en lugar de contacto superficial. Dada esta evidencia, afirmar que las personas estarán más protegidas al usar productos de un solo uso puede conducir a descuidar las medidas de seguridad necesarias para mantenernos libres de contagio.

Si el virus puede permanecer por largos periodos en superficies plásticas, ¿qué nos hace pensar que serán más seguros empaques plásticos ubicados en lugares públicos, manipulados por distintas personas, que aquellos reutilizables? Nada indica que los plásticos de un solo uso son por definición más seguros, y sí hay pruebas de que crean problemas de salud pública serios derivados de su mala gestión cuando se convierten en residuos.

Recientemente hemos escuchado de la Asociación de los Plásticos ASIPLA que “pasamos de la publicidad de eliminar plásticos de un solo uso a una nueva realidad donde no pueden aceptar la reutilización porque es peligroso”, caricaturizando luego a las organizaciones dedicadas a este tema al señalar que transitamos del “plástico como peor enemigo ambiental a (una situación donde) gracias al plástico cuidamos la salud”. Ya no queda lugar para abordar esta materia con ese nivel de superficialidad, porque lo que realmente ha primado en estas semanas de pandemia ha sido la incertidumbre. Cada afirmación que hacemos debemos fundarla adecuadamente para no crear aun más confusión.

El plástico sí se ha convertido en un enemigo ambiental en toda su cadena de producción, desde la extracción de combustibles fósiles hasta su inadecuada disposición final. Quienes trabajamos en estos temas nos hemos concentrado en poner contenidos serios a nuestras propuestas, y no hay argumento que sostenga que es bueno para la humanidad que la generación de plásticos se duplique en los próximos 20 años, como se prevé que ocurrirá si no hacemos algo al respecto.

Las compañías y la industria del plástico continúan haciendo lo imposible por mantener sus formas de producción así como por mantenernos a todos consumiendo sin generar nuevos hábitos y oportunidades de consumir más responsablemente, mientras venden miles de millones de productos en plásticos de un solo uso en países en vías de desarrollo que no cuentan con los sistemas básicos de manejo o cuyas tasas de reciclaje son nulas, o mínimas solo gracias al trabajo precarizado de recicladores de base. El resultado de ello son playas repletas de plásticos, animales víctimas de esta contaminación y también seres humanos, sobre todo las comunidades más pobres del mundo, cuya salud se ve dramáticamente afectada por el impacto de la mala gestión de los residuos. Un reciente estudio estima que entre 400 mil y un millón de personas muere cada año debido a enfermedades y accidentes relacionados con los desechos mal administrados en los países en desarrollo.

Esto no es una obsesión de los ambientalistas, es un trabajo fundado en una genuina preocupación por la conservación de nuestro entorno, y por la calidad de vida de los seres humanos, y en este periodo de pandemia esperamos continuar contribuyendo con información desinteresada y seria que nos ayude a todos a tomar las mejores decisiones en un momento crítico donde los errores se pagan caro. Hemos insistido en la catástrofe que ha provocado el plástico de un solo uso en nuestro planeta porque la información respalda nuestras certezas y porque definitivamente existen otras alternativas pensadas, probadas y aplicadas en distintos niveles.

Magdalena Donoso H., Coordinadora del GAIA en América Latina

Fuente:
https://sabes.cl/2020/06/04/plasticos-de-un-solo-uso-y-seguridad-o-como-aprovecharnos-del-miedo/

844

    





Salud / Desechos domiciliarios / Política ambiental /

Chile - Salud

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos (23/09/2023)

Denuncian instalación ilegal y por la fuerza de planta desalinizadora de la empresa Aguas Pacífico (11/08/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

Detectan alarmantes niveles de benceno en el aire de Quintero y piden acelerar alerta sanitaria (25/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales (19/05/2023)

Reclamaciones buscan revertir calificación ambiental favorable del proyecto “Terminal de Productos del Pacífico” (17/05/2023)

Rechazan la instalación de tres industrias desalinizadoras que agravan contaminación en bahía de Quintero (28/04/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile (22/04/2023)

Puerto Ventanas y SQM firman contrato de servicios portuarios para descarga y almacenamiento de ceniza de soda (06/04/2023)

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas (17/03/2023)

Salud

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. Internacional (03/12/2023)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida”. Internacional (27/10/2023)

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

Vecinos de Fukushima demandaron al Estado por el vertido de agua contaminada de la central nuclear. Japón (08/09/2023)

Aspartamo: el edulcorante de la Coca-Cola puede provocar cáncer, dice la OMS. Internacional (30/06/2023)

Desechos domiciliarios

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

«La economía circular no es la panacea para todos los problemas ambientales». Internacional (06/10/2021)

Conversatorio: El potencial de las soluciones Basura Cero para crear empleos. Internacional (05/02/2021)

Política ambiental

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta. Internacional (20/11/2023)

Derechos humanos y empresas trasnacionales. Internacional (23/10/2023)

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)


Ver más:
Salud / Desechos domiciliarios / Política ambiental /