BUSCAR en www.olca.cl


- Bolivia - Colombia - Chile - Brasil - Ecuador - Uruguay:

12 de Junio de 2020

Curso Extractivismos, Derechos y Violencia



Un curso para abordar las implicancias de los extractivismos para los derechos de las personas y de la Naturaleza, el papel de la violencia y las alternativas enfocadas en la justicia y la democracia. Basado en el primer estudio detallado realizado en América Latina sobre las extrahecciones enfocado enla situación de Bolivia y con casos comparados para otros países del continente. Las extrahecciones son los extractivismos llevados adelante con violencia e incumpliendo los derechos.

Ocho sesiones, que incluyen tres mesas redondas, docentes y panelistas de seis países. Convocan: CEDIB (Centro Documentación e Información de Bolivia), La Libre – proyecto editorial, CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el O DD NN – Observatorio de los Derechos de la Naturaleza.

Docentes y panelistas

Oscar Campanini (CEDIB, Bolivia), sociólogo, especializado en temas de agua y saneamiento, minería y extractivismos; actual director del CEDIB.

Camila Zárate (Movimiento Aguas y Territorio de Chile, y Observatorio Latino Americano de Conflictos Ambientales – OLCA), abogada, enfocada en temas de derecho ambiental.

Felipe Milanez (Universidad Federal de Bahia, Brasil), sociólogo y periodista, especializado en temas de ecología política en Amazonia y Nordeste de Brasil.

Angie Torres (Observatorio de la Paz / Observatorio Derechos Naturaleza de Colombia), politóloga y teóloga, enfocada en temas de política y conflictos.

Pablo Ospina (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador), antropólogo e historiador, analista político, acompaña movimientos sociales y es autor de los análisis de coyuntura de Ecuador.

Eduardo Gudynas (CLAES), ecólogo social, especializado en ambiente, desarrollo y extractivismos; primer Latinoamericano en recibir la cátedra Arne Naess en ambiente y ecología social de la Universidad de Oslo.

Jorge Campanini (CEDIB), ingeniero ambiental, especializado en extractivismos en minería e hidrocarburos, y en conflictos ambientales.

Axel Rojas (Universidad del Cauca, Colombia), antrópologo y magister en estudios culturales, docente universitario, y especializado en minería y conflicto armado.

Programa resumido

1. Presentación del curso, mesa redonda con Oscar Campanini (CEDIB) y Eduardo Gudynas (CLAES). Lunes 29 de junio.

2. Modos de apropiación de la Naturaleza y el concepto de extractivismos. E. Gudynas (CLAES). Martes 30 de Junio.

3. Situación de los extractivismos en Bolivia y en América del Sur.O. Campanini y E. Gudynas. Jueves 2 Julio.

4. Derechos y violencias en los extractivismos. Eduardo Gudynas y Axel Rojas (Colombia). Martes 7 julio.

5. Casos de extrahecciones en Bolivia. Oscar Campanini y Jorge Campanini. Jueves Jueves 9 julio.

6. Conflictos, resistencias y violencias en los extractivismos en una mirada comparada. Mesa redonda con Pablo Ospina (Ecuador) y Felipe Milanez (Brasil). Martes 14 Julio.

7. Alternativas y transiciones post-extractivistas enfocadas en la justicia y la democracia. Eduardo Gudynas. Jueves 16 Julio.

8. Experiencias en justicia social, ambiental y ecológica. Mesa redonda con Angie Torres (Colombia) y Camila Zárate (Chile). Cierre del curso. Martes 21 de Julio.

Procedimientos: Todas las sesiones serán dictadas vía internet (en la plataforma Zoom); los participantes recibirán un libro con los materiales de estudio básico y acceso a documentos complementarios para profundizar en los temas. El horario de todas las sesiones es de 18 a 19:30 hrs (hora de Bolivia).

Más informaciones: folleto de difusión del taller con más informaciones – descargar aquí…

Costos, inscripciones

El curso tiene un costo. Cada participante recibirá un ejemplar digital (formato PDF) del nuevo libro Extractivismos, derechos y violencias, por O. Campanini, M.A. Gandarillas y E. Gudynas que se publicará en junio de 2020. El curso está basado en los distintos capítulos de este libro, que a su vez servirá como material de estudio. Cada copia digital del libro es personal y estará nominada a su destinatario para evitar circulaciones indebidas en internet.
Adicionalmente, los interesados en recibir un certificado pueden solicitar esa opción; para ello deberán cumplir con un procedimiento de evaluación semanal (basado en responder una pregunta por cada sesión).

Costos: Bs 200 para participantes residentes en Bolivia. US$ 30 para participantes residentes en otros países.
Inscripciones / informaciones: escribir al email: cursoextractivismosderechos@gmail.com. Como respuesta recibirá las instrucciones para el pago de la inscripción. Plazo máximo para las inscripciones: Jueves 25 de junio.
Los lugares son limitados.



Fuente:
http://extractivismo.com/curso2020/

1020

    





Extractivismo / Bienes comunes / Política ambiental / Represión /

Internacional - Extractivismo

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina (07/09/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)

Chinese investment in Latin America plagues people and nature: Report (24/03/2022)

Lanzamiento del reporte sobre “Derechos humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica” (23/03/2022)

Extractivismo

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

Bienes comunes

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). Chile (30/04/2023)

Escuela de Liderazgos Territoriales: apuestas feministas frente al despojo. México (15/04/2023)

Desembocadura de Maipo tuvo que ser intervenida de nuevo para llegar al mar y crece alerta. Chile (15/02/2023)

Desafíos medioambientales para Chile 2023. Chile (03/02/2023)

SMA formula cargo gravísimo contra proyecto inmobiliario Reserva Ecológica Oasis de La Campana. Chile (03/02/2023)

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales. Chile (31/01/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)

Defendemos la vida y derechos de todos los seres. Chile (13/01/2023)

SEA rechazó declaración de impacto ambiental de Equus en área protegida adyacente al Parque Patagonia, pero minera insistirá en marzo. Chile (06/01/2023)

Política ambiental

Comunidades y organizaciones de todo Chile denuncian la ocupación y destrucción de áreas protegidas por la mega industria salmonera. Chile (29/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Empujón del Gobierno a Central Rucalhue: Ministerio de Energía rechazó solicitud de caducidad de concesión eléctrica exigida por organizaciones. Chile (14/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

¿Nacionalización del litio en Chile?. Chile (04/05/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet”. Chile (30/04/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). Chile (30/04/2023)

Una mirada a largo plazo sobre la Política Nacional del Litio. Chile (20/04/2023)


Ver más:
Extractivismo / Bienes comunes / Política ambiental / Represión /