BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Comunicado del Movimiento por el Agua y los Territorios - MAT

13 de Junio de 2020

El Movimiento por el Agua y los Territorios frente a la salida de Jaime Mañalich, ex ministro de Salud



Tras meses de manejo autoritario y errático, manipulación de datos, miles de muertes y ya las casi 170.000 personas contagidas de COVID19, Jaime Mañalich renuncia al Ministerio de Salud sin ningún tipo de sanción. Lejos de considerarla una señal auspiciosa, esta salida del gabinete expresa una profunda crisis en el manejo de la pandemia por parte del gobierno y, sobre todo, muestra una preocupante situación en lo que es, seguramente, uno de los momentos más agudos de la pandemia. Además, entra al Ministerio Enrique Paris, quien continuará la pésima gestión de lo hecho por Mañalich, pero además quien cumplió un rol fundamental en la validación de una serie de proyectos extractivos, como es el caso de la Termoeléctrica Castilla, cambiando sólo el rostro de una misma política que se basa en la mercantilización de la salud y la protección de las ganancias.

Según han manifestado diversas organizaciones sociales, comités de expert@s, investigaciones académicas, organizaciones de salud y las formas en que en otros países se han abordado, muchos de los desastrosos efectos de la pandemia podrían haber sido evitados, disminuidos o contrarrestados. Por lo tanto, la crisis actual es consecuencia y responsabilidad de las decisiones sanitarias, políticas y económicas impulsadas desde el Ministerio de Salud encabezado por Jaime Mañalich y que fueron respaldadas por Sebastián Piñera. Son ellos los que deben responder por todas las muertes y consecuencias de la precarización de nuestras vidas, y que, probablemente, se agudizarán los próximos días.

Todos los efectos sociales, económicos, políticos y ambientales que hoy nos afectan en la pandemia fueron denunciados como problemas estructurales desde hace años, y en especial desde la revuelta de octubre del año pasado. Incluso los agentes extractivistas han intentado aprovechar la pandemia para intensificar su apropiación de los territorios en sacrifico, a través de la megaminería, el agronegocio, las forestales, entre otras actividades. Por lo mismo, no es desde un cambio de gabinete ni de medidas acotadas de un nuevo Acuerdo Nacional desde donde surgirán respuestas y alternativas a la crisis. Solo desde la organización territorial y la solidaridad entre pueblos encontraremos respuesta.

Llamamos a multiplicar las formas populares de apoyo mutuo para lidiar con las consecuencias de la crisis, manteniendo al mismo tiempo la presión y vigilancia al gobierno y los empresarios, pues estas acciones han dado resultados para hacer retroceder sus medidas contra la vida. Llamamos a que se escuche la voz de los y las trabajadoras de la salud y sus organizaciones, de los territorios golpeados de manera violenta por el mal manejo del gobierno en esta pandemia. Por último, manifestamos que solo a través de una Asamblea Constituyente plurinacional, feminista y desde un enfoque socioambiental podremos revertir las políticas de un Estado subsidiario que ha privatizado todos nuestros bienes comunitarios.

MOVIMIENTO POR EL AGUA Y LOS TERRITORIOS

Fuente:
https://www.facebook.com/AguaEnMarcha/

1745

    





Salud / Derechos humanos / Política ambiental / Movilización social /

Chile - Salud

La Salud Colectiva y la aprobación de la Ley de Permisología (06/07/2025)

Viña del Mar: la remediación del Paño Las Salinas y la traición institucional a una ciudad enferma (23/04/2025)

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo (08/04/2025)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén (11/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas (03/12/2024)

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin (01/11/2024)

Presencia de elementos radiactivos aumentan cuestionamientos de opositores a proyecto minero de tierras raras en Penco (04/09/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022 (30/08/2024)

Fundación Mamitas del Plomo de Arica demanda al Estado de Chile por daño ambiental (25/08/2024)

Detectan riesgosos agroquímicos en dos ríos de la Región de Ñuble (23/08/2024)

Salud

Un estudio internacional revela que los herbicidas con glifosato causan múltiples tipos de cáncer. Internacional (11/06/2025)

Diez años de lucha ecologista contra una incineradora de residuos en una comarca de Lleida. España (17/04/2025)

Todo el sector financiero de Estados Unidos participa en el negocio del fentanilo, según informe de FinCEN. Estados Unidos (10/04/2025)

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

Derechos humanos

Un decreto en el papel: Colombia ha seguido exportando carbón a Israel. Palestina (06/07/2025)

Informe de la ONU enumera empresas cómplices del genocidio de Israel: ¿Quiénes son?. Palestina (01/07/2025)

¿Cómo se fabrica una sociedad capaz de justificar el exterminio de un pueblo entero?. Palestina (12/06/2025)

Política ambiental

Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras celebran 20 años tejidas en Red. Internacional (15/07/2025)

20 Aniversario de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales. Internacional (06/07/2025)


Ver más:
Salud / Derechos humanos / Política ambiental / Movilización social /