BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

03 de Julio de 2020

Editorial Quimantú libera libro «Transgénicos: Mitos y Verdades»



Un examen –basado en evidencias– de las proclamas sobre seguridad y eficacia de los cultivos manipulados genéticamente.

- Autores: Michael Antoniou · Claire Robinson · John Fagan.

- “Sin importar si viven en el campo o en la ciudad, muy pocos chilenos y chilenas saben de qué hablamos cuando hablamos de transgénicos. Por eso estamos publicando este libro. Es un tema que se discute globalmente con intensidad a nivel científico y ciudadano. Pero en nuestro país este debate no encuentra espacio en la prensa tradicional ni en la televisión, salvo el facilitado a los comunicados de relaciones públicas de las empresas transnacionales vinculadas a este lucrativo y dañino negocio, que son grandes avisadores en los medios de comunicación.

En Chile aún estamos a tiempo para detener los cultivos transgénicos. Por eso, estamos apoyando la discusión inmediata y urgente, y la consiguiente aprobación y promulgación del proyecto de ley de Moratoria a los Transgénicos (Boletín 8.507-11) presentado en 2011 al Senado por siete senadores encabezados por la actual ministra secretaria de gobierno Ximena Rincón, que no ha sido discutido hasta ahora ni tiene fijada urgencia.
Los cultivos transgénicos ocupan menos de un 2% de la superficie total cultivable del país, pero los gobiernos de turno presionados por las corporaciones transnacionales aspiran a aumentar la superficie y expandir los actuales semilleros hacia el mercado interno. La actual normativa no permite cultivar transgénicos para el mercado interno pero incentiva su exportación, con escasa o nula fiscalización de sus riesgos.

Chile es conocido como exportador de semillas por las ventajas comparativas que su territorio ofrece, sin embargo, en un mundo donde la tendencia a consumir alimentos sanos está en alza, ha escogido exportar mayoritariamente semillas transgénicas al norte global, reduciendo la importancia de la exportación de semillas convencionales y perdiendo mercados importantes como los de Rusia y otros países que no permiten los transgénicos y/o requieren semillas para contar con una alimentación sana. Estos monocultivos transgénicos de exportación son intensivos en el uso de agrotóxicos y fertilizantes que contaminan los suelos, el agua y generan efectos dañinos en los trabajadores y trabajadoras agrícolas y en la salud de las personas, como se ve en los capítulos de este libro. No existen cultivos comerciales de transgénicos que se utilicen sin herbicidas, y algunos de estos cultivos son además plantas insecticidas.

Desde Chile y mediante subcontratación de predios agrícolas, Monsanto, Dupont/Pioneer y otras empresas agrupadas en ANPROS (Asociación Nacional de Exportadores de Semillas) proveen de semillas transgénicas a Estados Unidos y Canadá, entre otros grandes productores de cultivos transgénicos. En la temporada 2012-2013, se exportaron semillas transgénicas de maíz, raps, soya, y tomate, según informa el Servicio Agrícola y Ganadero SAG. Estas semillas, importadas desde Estados Unidos u otro país del norte son reproducidas o multiplicadas mediante el cruzamiento del transgénico original resistente a uno o más plaguicidas, con semillas híbridas que le confieren sus características de tamaño, color y rendimiento”.

Extracto de la introducción a la edición chilena

Quimantú / RAP-Chile

Bajar el libro:

Fuente:
https://www.quimantu.cl/wp-content/uploads/2018/06/mitos_y_verdades_2020.pdf

915

    





Transgénicos / Ocultamiento y manipulación de información / Salud /

Chile - Transgénicos

Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias (09/04/2022)

Declaran admisible demanda colectiva en contra de Bayer por herbicida cancerígeno (12/10/2021)

Pan transgénico y con residuos de plaguicidas peligrosos (09/09/2021)

Llaman a comisión de legisladores a no ignorar informe de Contraloría sobre plaguicidas (17/08/2021)

Auditoría de Contraloría confirma deficiente gestión de SAG en aprobación de plaguicidas (09/07/2021)

Masivo rechazo campesino y social obliga al SAG a suspender resolución sobre transgénicos (18/08/2020)

Invitación a inscribirse para el lanzamiento del libro “Transgénicos: Mitos y Verdades” (30/06/2020)

SAG busca abrir la puerta a transgénicos en Chile en medio de la crisis económica y sanitaria (16/06/2020)

Video: ¿Soberanía Alimentaria o Transgénicos? Entrevista a Lucía Sepúlveda (14/06/2020)

Transgénicos

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Detector de transgénicos. Argentina (30/03/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos. Internacional (17/12/2021)

Ocultamiento y manipulación de información

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Salud

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Nadie explica el derrame de ácido de minera estadounidense Livent en Antofagasta de la Sierra. Argentina (16/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)


Ver más:
Transgénicos / Ocultamiento y manipulación de información / Salud /