BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

22 de Julio de 2020

Polémica y conflicto en Chiloé por proyecto de Ley sobre “Pueblo Huilliche”



Los Senadores Iván Moreira y Ximena Ordenes, con el respaldo de otros parlamentarios, presentaron en el Congreso a finales de junio de este año un proyecto de ley que pretende establecer a un “Pueblo Huilliche” como “etnia indígena” para ser reconocido en la Ley 19.253, iniciativa relacionada principalmente con los habitantes originarios en los Archipiélagos de Chiloé, lo que ha generado diversos cuestionamientos y reacciones.

Cabe señalar que la Ley Indígena a diferencia del Convenio 169 de la OIT, no otorga estatus de “Pueblos”, sino de “etnias”, sin embargo, se ha venido señalando que en los últimos años existe una fuerte ofensiva de ciertos sectores políticos por buscar cercenar la unidad, origen e historia del Pueblo Nación Mapuche, intentando sobreponer construcciones “étnicas” que han sido calificadas de instrumentales y artificiales, buscándose supuestos reconocimientos en la Ley Indígena al “Pueblo Lafquenche”, al “Pueblo Pehuenche” y desde hace un tiempo al “Pueblo Huilliche”, principalmente referido a los territorios de Chiloé.

En una reciente entrevista en Radio Minga, el lonko Mapuche Lafkenche del territorio del Budi, Jorge Calfuqueo, explicó que “Según los conocimientos tradicionales y relatos orales, nosotros como Pueblo Mapuche estamos distribuidos en cuatro territorios, Meli Witran Mapu. Por el PuelMapu, PikunMapu, LafkenMapu y HuilliMapu”, esta última identificación relacionado al territorio huilliche. También indica que “La historia oficial chilena a toda costa nos ha querido dividir y decir que cada identidad territorial somos un Pueblo distinto, pero nosotros decimos somos todo un conjunto, respetando la diversidad, la geografía, los conocimientos que hay en cada identidad”.

Don José Santos Segundo Lincomán Inaicheo, es considerado uno de los más destacados lonko/Cacique en la historia Mapuche Williche de Chiloé. Nació en el año 1910 en Compu (Comuna de Quellón) y falleció en 1984. En su vida, existen diversos testimonios de mensajes y llamados a la “Unidad Mapuche Huilliche”. En una entrevista realizada por el programa "Nuestras Raíces" de Radio La Voz de la Costa, el 19 de julio de 1983, con respecto a la visita de una delegación Mapuche Huilliche de la zona de Osorno a Chiloé, particularmente a Compu, Lincomán señalaba: “Me hace sentir orgullo, me hace sentir esperanza, que nuestra raza/pueblo, donde sea que estemos, nos veamos y nos saludemos, siempre con la esperanza de la lucha unitaria, la lucha llena de amor por defender nuestra tierra. Todas estas conversaciones que hemos hecho aquí, con los delegados de la juventud, estamos muy animados en salir adelante por la lucha unitaria de los Mapuche. Nosotros desde aquí a Osorno, hemos tenido contacto muchos años, pero hemos olvidado todos estos contactos”.

Este 20 de julio un grupo representante de comunidades y organizaciones Williche de comunas como Chonchi y Queilen, entre otras, articuladas en la Unión de Asociaciones y Comunidades Williche, hicieron ocupación de las oficinas de la Corporación nacional de desarrollo indígena (Conadi) en la comuna de Castro, la que fue desalojada en horas de la noche por fuerzas represivas de Carabineros, siendo uno de los principales temas de conflicto el proyecto de Ley en cuestión, señalando las vocerías en un comunicado lo siguiente: “Manifestamos nuestro más profundo rechazo a la iniciativa de ley presentada por el Senador Moreira. De reconocimiento del pueblo veliche, como un pueblo distinto al mapuche, apuntando a la división y debilitamiento de este último, promovido por agentes institucionales como Claudia Unicahuin y otros, además de mercenarios intelectuales, ya que este ha sido presentado de forma totalmente irregular, en estado de excepción, sin consulta previa y sin la participación de las comunidades y desconociendo los acuerdos tomados en consultas previas, como es el caso de las comunidades de la comuna de Chonchi las cuales ya manifestaron unánimemente su desacuerdo con esta idea hace 4 años atrás”.

Un artículo “Los huilliche: ¿No son mapuche?”, del escritor e historiador Chilote, Renato Cárdenas, publicado en elrepuertero.cl y mapuexpress.org, da cuenta de una serie de antecedentes históricos sobre el Pueblo Mapuche y su identidad territorial Huilliche, indicando: “Como hemos visto la guerra de resistencia contra los españoles la llevaron adelante los mapuche de centro y sur. Sólo la geografía los dividía. Por eso hoy, cuando se habla de MAPUCHE-HUILLICHE, es para reforzar esta entidad en un solo discurso, desde una cosmovisión e historia, que los conecta a sus respectivos territorios y cultura”.

Es destacado también en dicha publicación el antropólogo Mapuche Huilliche, Eugenio Alcamán, quien señala: “Entonces la denominación huilliche (gente del sur) no corresponde a una definición étnica sino exclusivamente geográfica, como ocurre con la mayoría de las otras usadas para identificar a algunas entidades regionales del pueblo mapuche, puesto que sus miembros y descendientes se autoidentifican históricamente como mapuches. Aunque mantenían en común con los indígenas del norte de la jurisdicción de Valdivia similitudes en las prácticas e instituciones culturales y sociales, los denominados huilliches se caracterizaban ya entonces por el empleo de una variación dialectal del idioma mapuzungun -tsesungun- expresado en diferenciadores fonéticos, especialmente”.

¿Desconocimiento sobre los orígenes de las identidades territoriales?

Los llamados “reconocimientos etnicos” están llevando a diversas formas de interpretación por parte de ciertos grupos de poder político sobre los orígenes de identidades del Pueblo Mapuche, ya que además del denominado proyecto “Pueblo Huilliche”, también hay denominaciones que promueven al “Pueblo Veliche”, relacionado a una fusión o mezcla “Chona con Mapuche Huilliche”, lo que tampoco está exenta de polémicas, principalmente por su lejanía con las definiciones y criterios de las normas internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas .

Un hito histórico importante, fue la gesta lograda por el Pueblo Mapuche en el año 1825, ya que diversas representaciones territoriales suscribieron un tratado o pacto con el Estado chileno que se denominó “Tapihue”, donde se reconocía la jurisdicción y soberanía Mapuche del Bio Bio al Sur, incluyendo los territorios de Chiloé, el que fue violado a partir de la llamada “pacificación de la Araucanía” que consistió en una invasión y masacre bélica a los territorios autónomos y su población en el sur concretada a finales del siglo 19, conculcando una serie de derechos humanos que persisten hasta el día de hoy.

Sin embargo, desde corrientes historiográficas chilenas y colonialistas, se ha venido señalando al Huilliche como un grupo étnico aparte, excluyendo también de la historia al Pueblo Chono (Pueblo no reconocido en ninguna Ley en Chile), primeros habitantes de los canales de Chiloé y Aysén, lo que a juicio del historiador Italo – Chilote, Alberto Trivero, la llegada Mapuche a estas tierras fue mucho más tardía y como tenían formas y estilos de vida distintos con relación a la chona, la convivencia fue pacífica y diferenciada.

Un reciente artículo denominado: “El Pueblo Chono ¿en el mundo del olvido?”, señala que: “Chono es el nombre genérico que se usa para designar a los grupos que forman parte de un Pueblo ancestral considerado nómade canoero, cuyo ambiente se estima entre los 43° y 48° Latitud sur, en el territorio que conforma la Patagonia Occidental Insular, en los archipiélagos de Chiloé, el archipiélago de los chonos (Aysén), hasta la Península de Taitao y el Golfo de Pena, cuyos antecedentes de preexistencia va entre 12 mil a 15 mil años”.

En otro punto se agrega: “En el presente, existe una importante cantidad de descendencia, principalmente en islas del archipiélago de Chiloé, sin embargo, el estado chileno no ha reconocido su existencia a través de la ley Indígena ni tampoco se han establecido políticas teniente a recuperar aspectos de vida, cultura y lengua. De hecho, se estima que en el presente, el idioma de este pueblo estaría extinto”.

En diversos puntos de los archipiélagos de Chiloé prevalece una toponimia ancestral Mapuche-Huilliche y también Chona, a pesar que estos territorios fueron invadidos tempranamente por la corona española, sin embargo, existió un importante levantamiento de resistencia Mapuche Huilliche las que fueron objeto de numerosas masacres por parte del ejército español como las de 1712, pero aún así, lograron terminar con formas de esclavitud como eran las encomiendas. También, desde finales de siglo 18, se mantuvo formas de organización tradicional, de autogobierno, como fue la llamada “Recta Provincia”, que según se ha indicado, habría persistido hasta inicios del siglo 20, la que fue sindicada por la corona española como organización de “brujería”, la que también fue perseguida por el Estado chileno en los inicios de su instalación en Chiloé. En efecto, en 1880, la gobernación chilena inició un juicio contra "La Mayoría", denominación que se le daba a quienes se les identificaba con la Recta Provincia.

Si bien, la identidad chilota es considerada como una de las identidades territoriales “más fuertes” en Chile, implícitamente refleja una especie de collage de las culturas de la dominante sociedad criolla con las culturas originarias, relación que no está exenta de dificultades por formas interpretativas homogenizantes y excluyentes en consideración a las ancestrales, seguramente como resultado de los periodos colonialistas.

Lo que si está claro, que en las capas de la llamada identidad chilota existen importantes identidades originarias como la Mapuche Huilliche y también la del Pueblo Chono, realidad de enorme riqueza en diversidad cultural y de orígenes históricos, pero en general, tampoco habría claridad en corrientes internas demográficas en cómo auto reconocerse desde el punto de vista político jurídico territorial.

Chiloé tiene numerosas islas y archipiélagos, con una población insular que a diferencia de otros territorios insulares como Rapa Nui y Juan Fernández, no goza de ningún tipo de autonomía administrativa, donde han prevalecido las tomas de decisiones centralistas continentales por sobre las voluntades internas, con diversos impactos y conflictos, principalmente a causa de los modelos de desarrollo afuerinos.

Radio Minga / Equipo de Trabajo Derechos Colectivos

INFORMACIÓN RELACIONADA

Declaraciones del Werken EMILIO WAKIN sobre movilización Williche en Chiloé y toma Conadi (Radio Minga) / https://cl.ivoox.com/es/54221396

Desalojan toma de Conadi en Chiloé: 7 detenidos pasaron a control de detención / https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2020/07/22/desalojan-toma-conadi-chiloe-7-detenidos-pasaron-control-detencion.shtml

Comunidades williche realizan toma pacífica de oficinas de CONADI en la Isla de Chiloé / https://www.mapuexpress.org/2020/07/20/comunidades-williche-se-toman-oficinas-de-conadi-en-castro-chiloe/

Los huilliche: ¿No son mapuche? (Renato Cárdenas) / http://www.elrepuertero.cl/noticia/cultura/los-huilliche-no-son-mapuche

Mensaje con llamado a la unidad Mapuche Huilliche por parte del Lonko / Cacique josé Santos Lincomán (1983) / https://youtu.be/4w_mPc7TAF4

Pueblo Chono ¿en el mundo del olvido? / https://www.territorioancestral.cl/2020/07/06/el-pueblo-chono-en-el-mundo-del-olvido/

AUDIO ENTREVISTA A HISTORIADOR ALBERTO TRIVERO / https://cl.ivoox.com/es/38125038

HORIZONTE CHONO: CANOEROS AUSENTES (ALBERTO TRIVERO) – PDF / http://www.mapuche.info/wps_pdf/Trivero181010.pdf

Recorrido por el Chiloé profundo: Historias y procesos culturales / https://www.territorioancestral.cl/2018/04/27/recorrido-por-el-chiloe-profundo-historias-y-procesos-culturales/

913

    





Pueblos originarios /

Chile - Pueblos originarios

“Una política de fomento al extractivismo”: las críticas por los avances de la Estrategia Nacional del Litio (27/03/2024)

Comunidades exponen cuestionamientos a modificación de Ley Lafkenche ante Comisión de Pesca del Senado (26/03/2024)

Relator de la ONU alerta que Central Rucalhue contraviene acuerdo que asegura la no intervención de hidroeléctricas en territorio mapuche (17/03/2024)

Ante posible desalojo a comunidad de Trapa Trapa: Familias pewenche exigen restitución de tierras (15/03/2024)

Yermin Básques, presidente de la comunidad de Toconao: “Los salares no son minas, son ecosistemas” (12/03/2024)

Alto Biobío: Comunidad de Trapa Trapa en alerta ante amenaza de desalojo (11/03/2024)

Chiloé: Comunidad mapuche Koiwin de Compu se manifestó contra proyecto eólico Tablaruca de la empresa Atlas (08/03/2024)

“A la marina se le perdió el mar”: Gobierno reforzó presencia de militares en Alto Biobío (22/02/2024)

Comunidades y Lof de Curarrehue en alerta por proyectos mineros que pretenden instalarse en el territorio (21/02/2024)

Abogado de comunidad indígena afectada por proyecto eléctrico en Chiloé: “malas prácticas de la empresa incluyen cláusula en las servidumbres que les prohibía participar de la evaluación ambiental” (20/02/2024)

Pueblos originarios

Nueva jornada de resistencia contra la minería en Ecuador. Ecuador (27/03/2024)

Trabajadores se solidarizan con comunidades antimineras de Ecuador. Ecuador (20/03/2024)

Amenazaron de muerte al cacique Román Guitian de la comunidad indígena Atacameños del Altiplano. Argentina (20/03/2024)

Litio: la Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar a un amparo ambiental de las comunidades del Salar del Hombre Muerto. Argentina (20/03/2024)

Sobrevivir a la fiebre del oro blanco: la vida en el “triángulo del litio”. Bolivia (16/03/2024)

Corte de Catamarca ordenó detener la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto. Argentina (14/03/2024)


Ver más:
Pueblos originarios /