BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

22 de Julio de 2020

La moledora de carne en la minería



El aeropuerto de Antofagasta, bautizado con el nombre del poeta Andrés Sabella, es el lugar más peligroso en la ciudad. Luego siguen los alrededores a los residenciales donde habitan los mineros. Ni transitar por ahí. Muchos buses van directo desde la faena hasta algunas de las tantas residencias sanitarias. La empresa contratista debe buscar en alguna parte del país a mineros sanos.

Por Rodrigo Ramos Bañados

La mayoría de esos mineros son población flotante. Hombres y mujeres provenientes principalmente de las regiones Metropolitana y el Biobío. Personas que trabajan en los diversos turnos. El dinero que se logra por este sacrificio compensa esa manera de laborar. No hay otra razón para justificar.

La región de Antofagasta, como es sabido, es la principal fuente de ingresos para el país, a través de la estatal Codelco. También es una millonaria fuente de dólares para grandes trasnacionales de la minería –algunas de capitales chilenos- a un costo mínimo por los protegidos impuestos para el sector. Detrás de las grandes mineras funcionan grandes y medianas empresas de servicios industriales (desde el puerto, termoeléctricas, transporte, etc) que cierran el círculo.

Antofagasta como urbe se beneficia de la minería a través del comercio. La ciudad, que cuenta con alrededor de 400 mil habitantes y una población de inmigrantes que llega al 30%, se beneficia del chorreo minero. Por consiguiente, el poder adquisitivo es más alto que en otras urbes del país y esto se refleja en la necesidad de consumo. Con el comercio cerrado o funcionando a la mínima capacidad por una extensa cuarentana, el costo ha sido alto para la población local. Las ollas comunes se han vuelto evidentes. Los campamentos siguen escalando hacia los cerros.

La dependencia económica de la minería es total en Antofagasta y esto es proporcional al poder de las mineras en cuanto a decisiones políticas. Por ejemplo, los derechos de agua para uso minero que han afectado a pequeñas comunidades agrícolas. De ahí la posibilidad de catalogar a este sector, que jugará siempre para aumentar sus beneficios, como un “cartel”, digamos “el cartel de las mineras”. Y bajo este juego de catalogaciones, podemos decir que la minería es “una moledora de carne”.

En tiempos de pandemia la minería no se ha detenido. No se detuvo en el momento más álgido en María Elena que fue la comuna más afectada del país según su tasa de incidencia, que considera los contagios cada 100 mil habitantes. María Elena es controlada por SQM. Mejillones también tuvo una alta incidencia. Mejillones es controlado por las termoeléctricas. Calama dobla a Antofagasta en la cantidad de decesos. Calama es la sede de Codelco.

Para sopesar el dilema, las grandes mineras ejecutan una serie de donaciones de manual para centros de salud y otros beneficios. No es extraño que el ministro Paris anunciara que se creará en Antofagasta un centro de vacunas para el Covid 19. Donaciones que son acompañadas por personeros del gobierno regional y que cuentan con difusión de prensa, precisamente en medios que mantienen avisaje minero -el avisaje minero en Antofagasta es un índice de credibilidad del medio-. Mientras se producen estas donaciones, la “moledora de carne” continúa. Una empresa contratista de un promedio de 200 trabajadores mantiene la mitad contagiada y en cuarentena. A esa contratista, la gran minera mandante le exige dotación completa a sabiendas de la crisis sanitaria. La empresa contratista se ve en la necesidad de enganchar personas en otras regiones. Y así el Covid 19 avanza.

Son tiempos de bonanza para la gran minería por reactivación en China y los altos precios del cobre. Bonanza cuyo efecto ha sido devastador para las personas, a vista y paciencia de un gobierno que hace la vista gorda en pos de los números económicos.

Por Rodrigo Ramos Bañados

1507

    





Salud / Minería a gran escala / Trabajadores /

Chile - Salud

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén (11/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas (03/12/2024)

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin (01/11/2024)

Presencia de elementos radiactivos aumentan cuestionamientos de opositores a proyecto minero de tierras raras en Penco (04/09/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022 (30/08/2024)

Fundación Mamitas del Plomo de Arica demanda al Estado de Chile por daño ambiental (25/08/2024)

Detectan riesgosos agroquímicos en dos ríos de la Región de Ñuble (23/08/2024)

Documental “Voces de Coronel ante la Crisis Ambiental” (20/05/2024)

Minería y extracción de áridos en Maipú: un negocio contaminante que no paga patente ni se somete a evaluación ambiental (17/05/2024)

SMA formula cargos graves contra la empresa Agrícola Coexca por contaminación y no cumplir compromisos ambientales (16/05/2024)

Salud

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

La científica que detectó los ‘químicos eternos’ en la sangre y fue silenciada por la industria: “Se podría haber evitado”. Estados Unidos (13/07/2024)

Minería a gran escala

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Prosiguen protestas contra minería metálica en El Salvador. El Salvador (23/02/2025)

Ambientalistas de El Salvador denunciaron “persecución y hostigamiento” por su oposición a la minería impulsada por Bukele. El Salvador (17/02/2025)

Trabajadores

El calvario de las víctimas de esclavitud moderna en una empresa japonesa en Ecuador. Ecuador (11/12/2024)

Corte de Ecuador reconoce que una empresa japonesa usó una “práctica análoga a la esclavitud”. Ecuador (06/12/2024)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

Pronunciamiento del Foro Social frente a la APEC. Internacional (14/11/2024)

Nuevo obstáculo en el caso Furukawa: Jueza ponente del caso penal contra Furukawa comparte abogado con uno de los procesados. Ecuador (06/11/2024)

Litio en Catamarca: el derrumbe social. Argentina (31/10/2024)

Sindicatos canadienses piden proteger derechos de gremio minero en México. México (30/10/2024)

Más contaminación y gasto de energía, el lado oscuro de la Inteligencia Artificial. Internacional (06/10/2024)


Ver más:
Salud / Minería a gran escala / Trabajadores /