BUSCAR en www.olca.cl


- Estados Unidos - Chile:

18 de Julio de 2020

Pueblo originario de Minnesota enfrenta boicot luego de oponerse a proyecto minero de Luksic



El pueblo Chippewa de Minnesota emitió una carta oponiéndose al megaproyecto minero de la filial estadounidense de la familia Luksic, Twin Metals, por los impactos que tendría en una reserva nacional adyacente. Grupos de caza, la cámara de comercio de tres ciudades y un senador cancelaron eventos en el casino que administran los Chippewa, algo que incluso el alcalde de un pueblo cercano al proyecto minero aplaudió.

Por Diego Ortiz - Interferencia

No sólo la pandemia ha afectado la economía del pueblo indígena originario de Minnesota, a la tribu Bois Forte. Luego de declararse en contra de un megaproyecto minero del Grupo Luksic en la zona, políticos y agrupaciones de caza y minería han desatado un boicot económico a los negocios de propiedad de los Bois Forte.

A principio de año, los indígenas, a través de una carta firmada por la presidenta del consejo tribal de los Bois Forte, Catherine Chavers, y en nombre del pueblo Chippewa de Minnesota – autoridad gubernamental que aglomera a las seis tribus Chippewa presentes en la zona que incluye a los Bois Forte– manifestaron su oposición al proyecto minero de la empresa Twin Metals, filial de la empresa chilena de la familia Luksic, Antofagasta Plc.

La misiva iba dirigida a tres senadores demócratas, a los que solicitaba apoyar un proyecto de ley que busca prohibir levantar minas de cobre –como la que interesa a la familia Luksic– en la zona, ya que pueden afectar negativamente a la reserva natural Boundary Waters. “Las minas de sulfuro de cobre tienen el potencial para destruir permanentemente las aguas puras y los bosques intactos del área que Twin Metals propone para la mina”, enfatiza Chavers en el escrito.

Cabe destacar que los Chippewa de Minnesota son propietarios de los derechos de pesca y caza de un vasto territorio al noreste del estado, contando además con interés legal en el territorio para “proteger los recursos naturales”, derechos estipulados en el Tratado de LaPointe de 1854. El acuerdo incluye que “todas las agencias federales comparten la responsabilidad […] de que las tribus mantengan dichos recursos incluidos en el tratado”.

El proyecto minero de la familia Luksic se encuentra, según la carta enviada por los Chippewa, “por completo dentro del territorio incluido en el tratado de 1854”.

Sin embargo, no fue necesario que Twin Metals o el Grupo Luksic salieran en defensa de la mina subterránea de cobre, niquel, platino, paladio, oro y plata que buscan instalar.

Distintas autoridades en la zona se lanzaron contra los negocios de la tribu Bois Forte, facción de los Chippewa cercana a la mina y quienes operan en Minnesota el casino Fortune Bay, un campo de golf, una radio local, algunas tiendas y una productora de arroz.

El boicot económico pro Twin Metals al pueblo originario Bois Forte

Primero fue un miembro del Senado de Minnesota. Luego de la publicación de la carta, el demócrata Thomas Bakk decidió cancelar un gran evento de beneficencia en el casino Fortune Bay y el campo de golf administrado por los Bois Forte.

En un ácido twitt, el alcalde de Ely –la ciudad más cercana al proyecto minero que busca levantar Twin Metals– Chuck Novak aplaudió la decisión de Bakk de mover el evento lejos de negocios de propiedad Bois Forte. “Gracias Senador Back por cancelar tu evento anual en el Fortune Bay y moverlo a Giants Ridge”, apuntaba en su cuenta personal.

Twin Metals, la filial norteamericana de la familia Luksic, ha realizado numerosos aportes económicos a Ely. Equipos antidisturbios para la policía local y donaciones a asociaciones musicales, grupos scout y equipos infantiles de softball son parte de la estrategia de la empresa minera para congraciarse con el pueblo gobernado por Novak.

La polémica no terminó en el comentario vía redes sociales del alcalde. Jenna Lehti, gerente general del casino Fortune Bay. Parte del pueblo originario Bois Forte expresó al periódico Star Tribune su sorpresa ante los dichos del alcalde de Ely. “Los Bois Forte son también propietarios de la radio WELY, la cual es la misma emisora donde el alcalde de Ely, Chuck Novak, habla una vez a la semana sobre lo que ocurre en la ciudad”, relató Lehti. “Tenerlo a él pidiendo a la gente que boicotee el Fortune Bay es bastante desconcertante”, dice.

Por su parte, el alcalde aseguró que nunca utilizó la palabra "boicot". Consultado por el controvertido twitt, Chuck Novak expresó el razonamiento detrás del mensaje: “Si trabajo en minería y tú no apoyas la mina, no gastaré mi dinero en tu local. Es tan simple como eso”.

Además de la cancelación del evento benéfico del senador Bakk, el casino de los Bois Forte lamentó la pérdida de varios eventos ya agendados en sus instalaciones. La Cámara de Comercio Laurentiana, la organización sin fines de lucro United Way of Northeastern Minnesota y la Asociación de Cazadores de Ciervos del lago Vermilion se sumaron a la decisión de Thomas Bakk luego de que se enviara la carta en contra de la mina de la familia Luksic, según informan varios periódicos locales del lugar.

Una vez instalado el boicot comercial, Chavers, la presidenta del consejo tribal de los Bois Forte y autora de la carta, aseguro al Star Tribune estar tranquila a pesar de todo. “Otras tribus se han acercado a nosotros, así como también nuestros vecinos con quienes hacemos negocios. Se siente bien tener su apoyo ya que ellos entienden nuestro compromiso con el territorio, el agua y la Madre tierra a través de nuestras creencias culturales”, expresó.

INTERFERENCIA contactó durante la tarde de ayer al equipo de prensa de Antofagasta Minerals para consultarle sobre estos hechos. Siendo las 18:40, desde Comunicaciones de la empresa indicaron que “a esta hora es imposible conseguir respuestas”.

Fuente:
https://interferencia.cl/articulos/pueblo-originario-de-minnesota-enfrenta-boicot-luego-de-oponerse-proyecto-minero-de-luksic?fbclid=IwAR0cODd4AcXh--72759eSlyoaXy1MBzkkDWMkAsguHXsD656lZcB-qPKsFY

964

    





Minería a gran escala / Pueblos originarios /

Estados Unidos - Minería a gran escala

Duro revés para Luksic en EEUU: Gobierno de Biden cancela dos permisos de arrendamientos a proyecto minero Twin Metals en Minnesota (26/01/2022)

“No hay ciencia que lo respalde”: organización contraria a mina de Luksic en EE.UU. confía en que estudio ordenado por Biden descartará su viabilidad (03/11/2021)

Minera del Grupo Luksic señalada como un peligro para zona lacustre y uno de los ríos más amenazados en Estados Unidos en 2021 (16/04/2021)

Gobierno de Trump renueva licencia minera a filial de Antofagasta PLC junto a valiosa área silvestre protegida (23/12/2017)

Rechazan proyecto minero del Grupo Luksic en Estados Unidos (10/03/2016)

Agencia de protección ambiental contamina río con desechos tóxicos de mina de oro "por accidente" (10/08/2015)

Accionistas demandan a Barrick Gold en Nueva York por falsear información sobre Pascua Lama (06/06/2013)

Minería a gran escala

Inacap entregó premio a minera Aclara por empleabilidad: Ambos firmaron anteriormente convenio para capacitación de operarios. Chile (24/09/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas. Internacional (20/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)

Como un conglomerado japonés-coreano exporta platino y otros minerales preciosos como “polvo seco precipitado”. Chile (02/09/2023)

El OLCA alerta sobre la operación de “lavado de imagen” de empresa Aclara Resources tras el fracaso de su proyecto de minería de tierras raras en Chile. Chile (02/09/2023)

A más de 4 meses de la aprobación de Los Bronces por el Comité de Ministros, aún no se publica su resolución. Chile (29/08/2023)

Los chilenos que frenaron a una minera con rifas, podcast, revistas y poder vecinal. Chile (27/08/2023)

El creciente gasto en publicidad de SQM en los últimos años: US$ 3,6 millones sólo en el primer semestre de 2023. Chile (24/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones”. Ecuador (21/08/2023)


Ver más:
Minería a gran escala / Pueblos originarios /