BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia:

04 de Agosto de 2020

La Jurisdicción Especial para la Paz y las víctimas de la Megamineria



Gradualmente la Justicia transicional incorporada al sistema jurídico colombiano se abre paso con sus decisiones y acciones para aterrizar en la sociedad colombiana y en el Estado, el Sistema de Verdad, Justicia, reparación y No repetición.

En reciente entrevista a la Presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Dra. Patricia Linares (https://bit.ly/2Pf67kd), quedo claro el sentido de su acción y la perversa intención de las falacias de sus contradictores politicos de la ultraderecha uribista que presionan para que no se sepa la verdad de lo ocurrido a lo largo del conflicto armado colombiano. El Centro Democrático y sus aliados en el gobierno, siguen en su empeño por hacer trizas la JEP. Se les volvió el coco y cada uno de sus paso siembra el pánico en la filas del fascismo violento.

Mas cuando esta entidad nacida con la construcción de la paz anuncio recientemente que abordará la situación de casi 9 millones de víctimas del conflicto (https://bit.ly/2XkqcK5).

De acuerdo con la JEP “una de las grandes tareas que debe asumir esta jurisdiccion, es la apertura de nuevos casos. Ya existen siete, tres de ellos enfocados en territorios y otros cuatro en fenómenos criminales. La pandemia ha retrasado el cronograma, pero se espera que a más tardar a finales de este año se conozcan los nuevos capítulos que juzgará la JEP. Las líneas de investigación van avanzando y, de acuerdo con fuentes dentro de la Jurisdicción, hasta ahora llevan la delantera desplazamiento y violencia sexual.

“Ese trabajo es realizado por el Grupo de Análisis de la Información (GRAI) de la JEP, encargado de sistematizar y analizar los informes que entregan las organizaciones sociales y entidades del Estado, además de los datos entregados por la academia, las decisiones judiciales y los análisis del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Todo esto para apoyar a los magistrados en sus decisiones de priorizar un caso o contrastar información.

“En el caso de desplazamiento, el GRAI marcha a un buen ritmo. Ha procesado cifras de la Unidad de Víctimas y la Fiscalía General de la Nación y ahora está a la espera de gestionar los datos de la Encuesta Nacional de Verificación de los Derechos de la Población Desplazada…

“También ha avanzado en la investigación sobre cómo se ha juzgado este delito en otras jurisdicciones. Ha sistematizado 350 sentencias que han sido representativas para comprender el desplazamiento forzado y el despojo: 281 de Restitución de Tierra y 69 de Justicia y Paz.

“La premura también parte del llamado de varias organizaciones sociales, que han expuesto la necesidad de que la justicia transicional se preocupe por este delito que, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas, ha dejado ocho millones de víctimas en el país (https://bit.ly/2XkqcK5).

Las víctimas de la Megamineria.

Una de los temas de mayor prioridad es el de las víctimas de la Megamineria asociada con la Locomotora minera que impulso el gobierno del ex presidente Santos (2010-2018) y las dos administraciones parapolíticas de Uribe Vélez (2002-2010).

Son miles las victimas afectadas por la gran minería en el país realizada por poderosas multinacionales (Drumond, Glencore, Cerromatoso, Cerrejón, Minesa, Anglo Gold Ashanty un largo etcetera).

Esas empresas se ha aliado con sanguinarios bloques y frentes paramilitares a los que le han entregado millones de dólares para expulsar y despojar a millones de campesinos mediante masacres, desaparecidos, desplazamientos, chantajes y prescripciones administrativas de títulos de reforma agraria.

El caso de la Drumond, multinacional carbonera de Alabama es paradigmático, pues su alianza con el Bloque Juan Andrés Alvarez en el Distrito Minero del Cesar ha dejado cientos de familias y campesinos desplazados.

En el Bajo Cauca antioqueño ocurre igual. En el Norte del Cauca el escenario es similar. En Barbacoas y en Nariño el fenómeno es dantesco con los japoneses.

Esta cruel situación amerita que la Jep abra un caso especial con las víctimas de la gran minería en Colombia.

Vamos a presentar un Derecho de petición en ese sentido ante la Jep con la firma de varias organizaciones sociales y sindicatos vinculados a esta actividad en el país. Ojala la Jep proceda con la celeridad y diligencia requerida, como lo ha hecho hasta ahora con los otros siete casos especiales focalizados.

Hay denuncias penales contra Drumond y Glencor en la justicia ordinaria colombiana (mismas que estan estancadas) y ante las Cortes de Alabama (que tampoco avanzan), planteadas por Pax Cristhi, sustentadas con estudios muy rigurosos de los daños perpetrados como el que se incluye en el libro El Lado oscuro del Carbón (https://bit.ly/30jmen8)

Fuente:
https://kaosenlared.net/colombia-la-jep-y-las-victimas-de-la-megamineria/

1031

    





Minería a gran escala / Represión / Desplazamientos forzados / Cerrejón /

Proyecto Cerrejón:

Punto suizo de la OCDE llama a Glencore a cumplir debida diligencia en mina de Carbón en Colombia (21/12/2022)

“No habrá más contratos de minería de carbón a cielo abierto en Colombia”: Agencia Nacional Minera (07/12/2022)

La Corte Constitucional decidió tomar cartas en el asunto del arroyo Bruno y ordenó nuevas pruebas (22/04/2022)

Denuncian que el Gobierno colombiano avala la destrucción del arroyo Bruno en el sur de La Guajira para expandir la explotación de carbón (07/04/2022)

Organizaciones denuncian desalojos forzosos de comunidades promovidos por minera Carbones del Cerrejón en el sur de la Guajira colombiana (06/04/2022)

La OCDE acepta quejas por violación de derechos humanos y estándares de debida diligencia contra multinacionales mineras dueñas de Cerrejón (26/01/2022)

Empresas mineras y energéticas deben asumir responsabilidad de impactos de sus actividades sobre los derechos humanos de las víctimas colombianas (24/11/2021)

Libro: Hechos, realidades y perspectivas de la minería de carbón en el Cesar y La Guajira (23/04/2021)

ONG presentaron una denuncia ante la OCDE exigiendo el cierre de la mina de carbón Cerrejón en Colombia (20/01/2021)

Experto de la ONU insta a Colombia a suspender algunas operaciones de mina del Cerrejón (28/09/2020)

Colombia - Minería a gran escala

Solidaridad con los pueblos en resistencia a los megaproyectos mineros de cobre “Quebradona”, en el suroeste de Antioquia, y “Proyecto Mocoa”, en la región andinoamazónica del Putumayo (25/04/2025)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización (29/03/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia (22/02/2023)

Punto suizo de la OCDE llama a Glencore a cumplir debida diligencia en mina de Carbón en Colombia (21/12/2022)

“No habrá más contratos de minería de carbón a cielo abierto en Colombia”: Agencia Nacional Minera (07/12/2022)

La Corte Constitucional decidió tomar cartas en el asunto del arroyo Bruno y ordenó nuevas pruebas (22/04/2022)

Denuncian que el Gobierno colombiano avala la destrucción del arroyo Bruno en el sur de La Guajira para expandir la explotación de carbón (07/04/2022)

Organizaciones denuncian desalojos forzosos de comunidades promovidos por minera Carbones del Cerrejón en el sur de la Guajira colombiana (06/04/2022)

La OCDE acepta quejas por violación de derechos humanos y estándares de debida diligencia contra multinacionales mineras dueñas de Cerrejón (26/01/2022)

Empresas mineras y energéticas deben asumir responsabilidad de impactos de sus actividades sobre los derechos humanos de las víctimas colombianas (24/11/2021)

Minería a gran escala

Minera de tierras raras por Supremazo en su contra: “El objetivo de este recurso ha sido siempre proteger a quienes forman parte de nuestra organización”. Chile (16/06/2025)

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

OLCA emplaza al SEA a pronunciarse por acciones legales de intimidación contra defensores ambientales. Chile (16/06/2025)

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales. Chile (11/06/2025)

Victoria para el movimiento socioambiental: Suprema pone fin al “hostigamiento judicial” de minera Aclara contra defensores ambientales. Chile (10/06/2025)

Ambientalistas llevan a minera Aclara a la Corte Suprema acusando vulneración a la libertad de expresión. Chile (06/06/2025)

Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Policía Estatal se presentan sin permiso al Ejido El Potrero en un acto de intimidación. México (05/06/2025)

Ante el fallo arbitrario de la Corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales. Chile (05/06/2025)

Corte de Concepción falló a favor de minera Aclara en recurso interpuesto contra ambientalistas. Chile (01/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Represión / Desplazamientos forzados / Cerrejón /