BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
La deforestación de bosque nativo continúa en pandemia:

17 de Septiembre de 2020

CONAF sigue autorizando talar bosque nativo a pesar de prohibición exigida por Contraloría



La deforestación de bosque nativo continúa en pandemia, denunció el OLCA luego de descubrir el escandaloso incumpliento de Conaf que ha entregado permisos para deforestación. Los latifundistas y empresarios forestales y de la agroindustria están exigiendo 10.000 hectáreas de bosque nativo para sus planes industriales.

Luego de que en marzo de 2020 Contraloría General de la República emitiera una resolución que deja sin efecto los planes de manejo que otorgaba Conaf de tala de bosque nativo para sustitución agrícola, se pensó que el arrase de bosques y formaciones xerofíticas terminaría, pero no ha sido así.

Ante esto, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, solicitó por ley de acceso a la Información Pública el listado de todos los planes de manejo (1430 predios) otorgados por CONAF para cotejar cuáles quedaban sin efecto luego de la resolución de Contraloría. Para su sorpresa, entre las 23.219,3 hectáreas autorizadas para su deforestación por quien debiera protegerlas, se encontraban tres planes que habían sido aprobados con posterioridad a la fecha del pronunciamiento de Contraloría.

Es decir, el organismo público no sólo no ha fiscalizado que los planes aprobados no se ejecuten como mandó el órgano contralor, sino que autorizó la tala de nuevas hectáreas mediante un mecanismo probadamente ilegal.

Según Ricardo Ariztía, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, 10.000 hectáreas de bosque nativo son las que se encuentran en la mira de la agroindustria y estarían sometidas a un litigio judicial contra la interpretación de la Contraloría.

Es por ello que OLCA ingresó una nueva presentación a Contraloría, poniendo de manifiesto esta situación y exigiendo que el accionar y la lucha por la defensa territorial de decenas de organizaciones que han logrado poner en la palestra pública a costa de qué se expande y cómo opera la mega agricultura, dejen de ser vulnerados, pero sobre todo, que el bosque que está siendo masacrado pueda ser protegido efectivamente de algún modo.

En la acción se establece: «resulta incomprensible que se hayan resuelto favorablemente tres solicitudes de aprobación de este tipo de planes de manejo, con posterioridad al dictamen; y asimismo, que la única ejecución que ha realizado CONAF del mismo, parece ser la de no admitir a trámite más solicitudes, sin preocuparse de aquellas ya aprobadas y que podrían no haberse implementado, omitiendo que poseen la facultad de revisión de sus propios actos, contemplada en el artículo 53 de la ley N° 19.880, esto es, la invalidación de los actos contrarios a derecho.»

En el contexto de emergencia climática, pérdida excesiva de biodiversidad a nivel mundial, y merma masiva a nivel local, por diversos motivos, entre ellos la aprobación de planes de manejo para recuperación de terrenos con fines agrícolas, OLCA solicitó mediante su presentación que se ordene a CONAF informar respecto a las medidas de implementación del dictamen Contraloría, particularmente, respecto de los planes sobre los que no existe certeza sobre su implementación; se revise la legalidad de los planes de manejo aprobados y no ejecutados, pues aún pueden existir árboles nativos en situación de ser salvados, y en subsidio, la legalidad de las resoluciones aprobatorias posteriores al dictamen de Contraloría.

Se espera que esta acción sea resuelta en las próximas semanas.

Comunicaciones OLCA, 17 de septiembre de 2020

Presentación de la denuncia:

http://olca.cl/oca/informes/Presentacion_OLCA_CGR_14-09-20.pdf

5189

    





Deforestación / Agroindustria / Monocultivo / Legislación ambiental /

Chile - Deforestación

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue (06/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal (04/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue (02/01/2025)

Confirman condena contra minera de tierras raras en Penco por talar plantación forestal sin plan de manejo (25/11/2024)

En Chonchi rechazan instalación de parque eólico que agravaría la escasez hídrica y denuncian a la empresa por tala ilegal de bosque nativo (19/10/2024)

Denuncian a minera de tierras raras por tala de monumento natural en Penco: Empresa descarta participación (20/08/2024)

El impacto de las plantaciones forestales en los ecosistemas de Chile (23/05/2024)

Chiloé: CONAF exige millonaria multa por tala ilegal sobre turberas en controversial proyecto eólico (18/05/2024)

Ingresan denuncia de tala ilegal sobre turberas en controversial proyecto eólico (06/03/2024)

Vecinos de La Florida denunciaron que administración de alcalde Carter cortó 300 árboles nativos en el Parque Quebrada de Macul (28/02/2024)

Deforestación

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

Noboa y su familia bajo la lupa por escándalo ambiental en Ecuador. Ecuador (12/05/2024)

Agroindustria

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

El gigante bananero Chiquita Brands, declarado culpable de financiar a paramilitares colombianos. Colombia (12/06/2024)

Declaración de la sociedad civil y los pueblos indígenas sobre el fin de la asociación de la FAO con CropLife International. Internacional (10/06/2024)

Acusan a Bayer de daños a medioambiente y la vida en Suramérica. Alemania (25/04/2024)

La espiral de la agricultura insostenible: de los milagros económicos a la precariedad socioambiental. Internacional (14/03/2024)

Monocultivo

Invitamos a firmar para detener el lanzamiento comercial a gran escala de árboles genéticamente modificados. Internacional (16/09/2024)

La lucha por la tierra en la Amazonía brasileña contra las empresas mineras y de palma aceitera. Brasil (26/02/2024)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)


Ver más:
Deforestación / Agroindustria / Monocultivo / Legislación ambiental /