BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

20 de Septiembre de 2020

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles – 21 de setiembre de 2020



Este 21 de septiembre no es uno más. Nos encuentra con la crisis del COVID 19 en todo el mundo. Una pandemia que nos obliga a reflexionar sobre los dramáticos impactos que la pérdida de biodiversidad y el daño al funcionamiento de los ecosistemas está generando al planeta y a las sociedades que formamos parte de él.

Existe pleno reconocimiento a nivel global de que las pandemias que vivimos son el resultado de la agresión a la naturaleza. No sólo el COVID 19 vinculado al tráfico de especies y destrucción de áreas naturales, sino también otras como el Dengue que al calor del cambio climático se expande por Nuestra América.

Sin embargo, el confinamiento de media humanidad, la pérdida de empleos, las dramáticas experiencias de quiebra de sistemas de salud y el costo en vidas, aún en países y ciudades ricas, no están siendo suficientes para detener a las corporaciones extractivistas o cambiar su modelo de ganancias. Los líderes del mundo continúan colocando sus esperanzas de reactivación económica post pandemia en los mismos modelos económicos que nos han llevado a esta crisis del COVID, crisis climática y crisis de biodiversidad.

En este contexto, las empresas del sector de las plantaciones son parte sustancial del problema. Cientos de miles de hectáreas, de humedales, bosques, selvas, sabanas y pastizales han sido transformadas en monocultivos de árboles, sean estos de Palma, Pinos, Eucaliptus, Cítricos, Álamos, Aguacate u otros, el modelo es el mismo. Los monocultivos de árboles destruyen la diversidad de hábitats y nichos ecológicos existentes en los ecosistemas naturales, afectan los servicios ecosistémicos, modificando las condiciones higrológicas, la disponibilidad de agua, la oferta de polinización, y las inconmensurables características que contienen los ambientes diversos, incluidas las personas que en ellos habitan.

El despojo a las comunidades locales, pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes, y otras comunidades tradicionales, es una constante que no se ha detenido en tiempos de pandemia, inclusive se ha agravado. No ha habido confinamiento para la destrucción ambiental colocando en un enorme riesgo sanitario a los pueblos que viven en los bosques y áreas naturales. En casi todos los países la situación de los y las defensorxs del ambiente ha empeorado, al perderse las mínimas libertades civiles en el derecho de reunión y protesta. Los asesinatos continuaron durante las cuarentenas en Honduras y Colombia.

Por ello, en este día de lucha contra los Monocultivos de Arboles, nos volvemos a manifestar y replantear, que las plantaciones industriales son parte del problema y ante la magnitud de la crisis global no podemos permitir que se sigan discutiendo falsas soluciones. Los monocultivos de árboles deben estar fuera de las discusiones sobre captación de carbono para disminuir la crisis climática, fuera de las discusiones de restauración de ambientes, fuera de las discusiones de desarrollo sustentable. Con monocultivos de árboles no tendremos biodiversidad ni ecosistemas sanos, y nadie estará sano en ecosistemas enfermos sin biodiversidad.

¡BASTA DE MONOCULTIVOS INDUSTRIALES DE ÁRBOLES!
¡BASTA DE FALSAS SOLUCIONES!
¡NADIE TENDRÁ SALUD EN ECOSISTEMAS ENFERMOS!

Red Contra los Monocultivos de Árboles de América Latina. - RECOMA


1367

    





Plantaciones industriales de árboles / Monocultivo / Apropiación de tierras y agua / Desertificación /

Internacional - Plantaciones industriales de árboles

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil (31/05/2023)

Piden sumarse al llamado al Departamento de Agricultura de Estados Unidos para que no liberen los árboles transgénicos a la naturaleza (20/01/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados (28/09/2022)

Día Internacional del Lucha contra los Monoculitvos de Árboles 2022 (21/09/2022)

“12 respuestas a 12 mentiras sobre las plantaciones industriales de árboles” (21/09/2022)

Discriminación e inversiones destructivas, causas ignoradas de la deforestación (25/03/2022)

Informe: Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible (18/03/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos (17/12/2021)

Exigimos al Forest Stewardship Council (FSC) que rechace los árboles transgénicos (06/12/2021)

Alerta urgente! Decir no al FSC - Los árboles transgénicos Fuera de nuestros bosques (23/11/2021)

Plantaciones industriales de árboles

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales. Chile (04/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado. Chile (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas. Chile (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue. Chile (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos. Chile (08/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

El método de la brigada vecinal que combatió focos del megaincendio entre Ránquil y Coelemu. Chile (07/02/2023)

Monocultivo

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales. Chile (04/06/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)

“Los monocultivos forestales son un importante factor de riesgo para el origen, propagación, frecuencia, intensidad, extensión, temporalidad y gravedad de los incendios forestales”. Chile (02/01/2023)

Desde 2016 Estado chileno ha gastado más de $1.100 millones en subsidiar seguros para plantaciones de pinos y eucaliptos. Chile (25/11/2022)

Gobierno da continuidad a subsidio para seguro forestal que protege pinos y eucaliptos. Chile (18/10/2022)

Por los caminos de la palta. No es sequía, es saqueo. Chile (19/03/2022)

Megapinería en la Patagonia Argentina: Invasión territorial, incendios y falta de agua. Argentina (04/01/2022)

Apropiación de tierras y agua

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado. Chile (16/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

5 años de lucha contra Forestal Arauco cumplió la recuperación territorial campesina Mundo Nuevo en Curanilahue. Chile (28/01/2023)

Crece organización comunitaria contra proyectos eólicos en Chiloé. Chile (25/12/2022)

¡No era sequía, era saqueo! DGA confirma que familia Luksic se apropió ilegalmente de aguas por 15 años en Paihuano. Chile (21/12/2022)

Comunidades de la Buta Wapi Chilwe rechazan la instalación de desvastadores megaproyectos de energía que amenazan sus territorios. Chile (11/12/2022)

Alerta ambiental en Arica: Rechazo a proyecto de exploración Sofía en mallku sagrado Anocarire. Chile (02/12/2022)

Los bienes comunes de la discordia: la batalla de pequeños agricultores de Isla de Maipo contra el agroempresario Ariztía. Chile (28/11/2022)


Ver más:
Plantaciones industriales de árboles / Monocultivo / Apropiación de tierras y agua / Desertificación /