- Guatemala - Estados Unidos:26 de Septiembre de 2020
Cuando la represión policial no basta: Una empresa estadounidense demanda a Guatemala para aplastar a la oposición minera local
En todo el Sur Global, y especialmente en América Latina, las empresas mineras internacionales están utilizando una combinación de tácticas de presión para iniciar por la fuerza operaciones mineras en lugares donde las comunidades se han resistido a ellas.
- Por Ellen Moore y Jen Moore - CounterPunch
Primero, recurren al engaño y a la represión. Luego, si eso falla, demandan a los gobiernos en tribunales internacionales, lo que puede obligar a los gobiernos a pagar indemnizaciones enormes a las empresas y socavar la toma de decisiones públicas en interés del pueblo.
Un nuevo informe del que
somos coautores examina los esfuerzos de una corporación estadounidense por utilizar la presión de una costosa demanda para obligar al gobierno guatemalteco a dar luz verde a una mina no deseada.
Kappes, Cassiday & Associates (KCA), una empresa minera privada con sede en Nevada, consolidó su control sobre un proyecto de minería de oro a unas 20 millas al norte de la ciudad de Guatemala hace ocho años. Ante un movimiento intergeneracional para detener la mina con el fin de proteger los escasos suministros de agua, KCA demandó a la policía nacional en los tribunales nacionales para obtener más protección. Sólo unos meses después, bajo la dirección de un teniente coronel retirado que sirvió durante la dictadura genocida de Efraín Ríos Montt, la policía elaboró planes de seguridad de tipo contrainsurgente destinados a desarticular el movimiento de oposición, conocido como
Resistencia Pacífica La Puya.
Con un fuerte apoyo de la Iglesia Católica y un valiente compromiso de acción directa no violenta, el bloqueo pacífico de 24 horas de las comunidades logró detener el avance del proyecto durante varios meses. Sin embargo, el 23 de mayo de 2014, con un exceso de gas lacrimógeno y fuerza, la policía rompió el bloqueo e introdujo el equipo pesado de la compañía para iniciar las operaciones.
Sin embargo, el campamento en el camino fuera de la entrada de la mina permaneció y La Puya continuó luchando a través de los tribunales. En 2016, la Corte Suprema suspendió la mina por falta de consulta previa con los indígenas. Ahora, KCA está demandando al gobierno guatemalteco por 500 millones de dólares por supuesta discriminación contra la empresa y, una vez más, por no protegerla lo suficiente.
KCA presentó su reclamación al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Grupo del Banco Mundial, que es el principal tribunal de arbitraje que se ocupa de esas demandas "entre inversores y Estados". Exigen más de 400 millones de dólares como compensación por futuras pérdidas de beneficios (más costos e intereses), una suma enorme para el país centroamericano.
Nuestro informe desmiente las afirmaciones de la compañía de que obtuvo el apoyo de la comunidad y siguió las normas en Guatemala. También llena los vacíos de información que la compañía deja convenientemente fuera de su demanda, incluyendo detalles sobre la represión policial, las amenazas, los ataques y la persecución legal utilizada contra la resistencia pacífica de la comunidad para poner en marcha la mina.
Las demandas de arbitraje como las de KCA son posibles gracias a los acuerdos internacionales de comercio e inversión y se presentan de forma desproporcionada contra los gobiernos del Sur global, especialmente de
América Latina. Este caso es una prueba más de por qué es necesario desmantelar las normas de protección de los inversores que permiten -e incluso indemnizan- el abuso empresarial.
Este tipo de demanda de inversionistas, sólo en honorarios legales, cuesta millones a los gobiernos y puede congelar la toma de decisiones públicas que de otra manera podrían priorizar los derechos y el bienestar de las comunidades marginadas y los pueblos indígenas. Por ejemplo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó al gobierno guatemalteco en 2010 que suspendiera una mina de oro de propiedad canadiense por no respetar la autodeterminación de las comunidades maya-mam, así como los impactos en el agua y la salud. Los documentos muestran que el gobierno se negó a aplicar la orden en parte debido al temor de provocar una costosa demanda de arbitraje.
La historia de KCA en Guatemala comenzó en 2011, cuando la compañía recibió una licencia de operación a pesar de la moratoria minera declarada presidencialmente. La licencia también se basó en una evaluación de impacto ambiental lamentablemente incompleta. KCA continuó construyendo su mina sin obtener una licencia de construcción y más tarde se descubrió que estaba violando más de 100 normas ambientales y laborales.
A pesar de las poco estrictas regulaciones y el tratamiento indulgente, el proyecto de KCA aún no podía funcionar debido al pacífico bloqueo de la comunidad frente a la entrada de la mina. Ese último obstáculo se superó con una combinación brutal de represión policial violenta, amenazas de la seguridad privada de la empresa y persecución legal de los líderes de la comunidad por parte de personas empleadas (o se cree que estaban empleadas) por la empresa.
Durante el corto período de tiempo en que la mina operó de 2014 a 2016, la oposición de la comunidad nunca flaqueó. En 2016, la Corte Suprema determinó que el Ministerio de Energía y Minas no había consultado a los indígenas de la zona y suspendió la mina. El Tribunal Constitucional confirmó esta decisión en junio de este año.
Aunque KCA es la primera compañía minera en demandar a Guatemala, puede que no sea la última. Otras dos empresas amenazaron recientemente con presentar demandas por decisiones judiciales similares que han suspendido sus minas por falta de consulta previa con los pueblos indígenas. Estas amenazas se suman a la tremenda presión sobre las autoridades para que se sometan aún más a los deseos de la industria. Como informó recientemente
el Instituto Transnacional, Guatemala ya ha luchado en varios otros casos no relacionados con la minería y actualmente está tratando de suspender el pago de una suma estimada en 36,5 millones de dólares concedido a la empresa eléctrica estadounidense TECO.
Las batallas que se libran en La Puya y en otras partes del país contra los proyectos mineros son fundamentalmente disputas sobre el modelo de desarrollo económico neoliberal. Una ley nacional de minería de 1997 y el acuerdo comercial de los Estados Unidos con los países de la región (CAFTA-DR) de 2005 forman parte de la infraestructura jurídica que se impuso tras el conflicto armado interno de Guatemala que duró décadas y que terminó en 1996. El objetivo era favorecer a los inversores extranjeros, trabajando de la mano de la élite guatemalteca, para expandir los megaproyectos por todo el país, proyectos que perjudican de forma desproporcionada a los pobres y a los indígenas.
El sistema está amañado a favor de los directores generales de empresas como KCA que pueden aprovecharse de las normas indulgentes y la falta de supervisión reguladora, grupos de seguridad privada integrados por ex-militares y el abundante apoyo de las fuerzas armadas estatales para ampliar sus beneficios.
Los pueblos indígenas y las comunidades rurales, como los de La Puya, simplemente quieren que se respete su autodeterminación y el acceso al agua potable. Pero el panel de abogados de arbitraje que escuchará el caso de KCA no considerará las preocupaciones de las personas afectadas. Tomará sus decisiones basándose en reglas injustas establecidas para proteger sólo a los inversores extranjeros.
Este es un sistema neocolonial que refuerza las marcadas asimetrías de poder. Es hora de deshacerse de él.
CounterPunch
Traducido para el OLCA
Fuente:
https://www.counterpunch.org/2020/09/25/127820/1216