BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

24 de Febrero de 2021

En busca de unicornios de carbono: el engaño de los mercados de carbono y la reducción de emisiones a “Cero Neto”



Actores poderosos están usando las promesas de “cero neto” para encubrir su inacción con respecto al clima. Para poner fin a la crisis climática es indispensable dejar de quemar combustibles fósiles: no resolveremos este problema con ideas fantasiosas, sólo se conseguirá con acciones inmediatas y un cambio de sistema. Pero las empresas transnacionales y los gobiernos se están escondiendo detrás del “neto” del “cero neto” y afirman que simplemente tienen que pagarles a otros para que remuevan el carbono a través del sistema de compensación de emisiones, en lugar de emprender acciones por sí mismos.

Este informe desentraña los argumentos científicos de la teoría del “cero neto” y cómo se los usa para encubrir la falta de acción con respecto al clima. Examina las nuevas estrategias para expandir los mercados de compensación de emisiones de carbono, ligadas a la nueva demanda de compensaciones vinculada a las promesas de reducción de emisiones a “cero neto”. También explica el papel de los diversos actores involucrados en los esfuerzos para que “la compensación de emisiones vuelva a ser grandiosa”. Entre ellos hay actores menos evidentes tales como algunas de las grandes organizaciones conservacionistas convencionales, y también los más evidentes: los bancos, la industria financiera, y los intereses empresariales que defienden mantener el statu quo de la producción y el consumo de combustibles fósiles.

El “cero neto” significa que las empresas de combustibles fósiles pueden seguir explorando, perforando, extrayendo y quemando combustibles fósiles, mientras que alguien otro en otro lugar absorbe el dióxido de carbono de la atmósfera y mágicamente compensa las emisiones. ¿Pero las tierras de quiénes, los bosques de quiénes se usarán para absorber ese carbono? Cualquier futuro con combustibles fósiles requiere unicornios de carbono.

Se estima que la superficie de tierra necesaria para secuestrar o capturar tan sólo 2 Gt de CO2 mediante la restauración de ecosistemas es de 678 millones de hectáreas, aproximadamente el doble de la superficie terrestre de la India. Las comunidades del Sur global ya están enfrentando grandes acaparamientos de tierras y recursos, la pérdida de medios de sustento y violaciones de sus derechos territoriales.

Las metas de reducción de emisiones a “cero neto” deben transformarse en metas de reducción a Cero Real, e incluir la eliminación progresiva y total de los combustibles fósiles y la agricultura industrial, sin dejar de lado la equidad y los derechos de las comunidades cuyos medios de sustento dependen de estos ecosistemas.

Amigos de la Tierra Internacional, La Vía Campesina, Indigenous Environmental Network, Corporate Accountability, Asian Peoples Movement on Debt and Development, Third World Network, Grassroots Global Justice Alliance, Climate Justice Alliance, Justiça Ambiental

Descarga el informe completo aquí.
El informe está disponible en 4 idiomas: español, inglés, francés y portugués.

Amigos de la Tierra Internacional

Fuente:
https://www.foei.org/es/recursos/unicornios-mercados-de-carbono-cero-neto-informe

693

    





Soberanía alimentaria / Deforestación / Ocultamiento y manipulación de información / Cambio climático /

Internacional - Soberanía alimentaria

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

¿Quién gana con la UPOV? (29/11/2022)

Ya está disponible para descargar “La Revolución de una semilla” (17/04/2022)

¡NO a los despojos basados en la naturaleza! (27/09/2021)

Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios: Por qué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (22/09/2021)

Arroz dorado y trigo transgénico: últimos manotazos corporativos (17/09/2021)

Saltar las barreras corporativas para transformar los sistemas alimentarios (17/09/2021)

El dilema de la propiedad intelectual: un estafa (02/09/2021)

UPOV: 60 años de más (28/08/2021)

Declaración de apertura de la Contra-Movilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios corporativos (27/07/2021)

Soberanía alimentaria

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno. Chile (02/08/2023)

Machi de territorios de Villarrica: “la industria salmonera impacta desde los ríos cordilleranos hasta el Pacífico”. Chile (27/06/2023)

Paraíso agroecológico en la Araucanía: 35 años de trayectoria de Mongelechi Mapu. Chile (09/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Deforestación

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)

Piden firmar en defensa del Parque Alerce Costero amenazado por carretera para uso forestal que lo dividirá y devastará su fauna y flora. Chile (07/06/2023)

Empresas Eltit pretende construir pista de motocross sobre cementerio mapuche en Pucón. Chile (17/04/2023)

Conaf ratifica rechazo a recurso que busca talar árboles en peligro de extinción para ampliar la Ruta F20. Chile (17/04/2023)

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción. Chile (24/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I). Chile (06/03/2023)

Por hacer uso del fuego en lugares no habilitados ordenan 2 expulsiones de turistas israelíes del Parque Nacional Torres del Paine. Chile (23/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

“Tierras robadas y bosques en extinción en Chile” apunta revelador informe sobre negocio forestal liderado por Forestal Arauco y CMPC. Chile (19/07/2022)

Ocultamiento y manipulación de información

Exclusivo: Análisis del Capítulo Servicios Financieros del Acuerdo Chile/Unión Europea. Chile (23/09/2023)

Como un conglomerado japonés-coreano exporta platino y otros minerales preciosos como “polvo seco precipitado”. Chile (02/09/2023)

El OLCA alerta sobre la operación de “lavado de imagen” de empresa Aclara Resources tras el fracaso de su proyecto de minería de tierras raras en Chile. Chile (02/09/2023)

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Vecinos denuncian que planta de hidrógeno verde de Walmart en Quilicura no utiliza energía exclusiva desde fuentes renovables. Chile (21/08/2023)

Minera Aclara Resources Inc: ¿Maquillándose para crear otro territorio de sacrificio?. Chile (18/08/2023)

Tras desalojo a pescadores: Empresa Aguas Pacífico confirma no contar con permisos para edificación de desalinizadora. Chile (13/08/2023)

Pésima señal: Planta industrial de hidrógeno verde inaugurada en Quilicura no tuvo evaluación ambiental. Chile (11/08/2023)

El consultor argentino que desinforma en Chile y su vínculo con uno de los árbitros de la constitución. Chile (31/07/2023)


Ver más:
Soberanía alimentaria / Deforestación / Ocultamiento y manipulación de información / Cambio climático /