BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

08 de Marzo de 2021

Brigadistas formalizados por incendio en cercanías del Parque Nacional Siete Tazas sí prestaban servicios a Forestal Arauco



[resumen.cl] - Tras una investigación judicial por el incendio forestal que afectó 15 mil hectáreas en las cercanías del Parque Nacional Siete Tazas en febrero de 2020, el tribunal de Molina formalizó a siete brigadistas que prestaban servicios a Forestal Arauco (Grupo Angelini) y decretó prisión preventiva para tres de ellos por su eventual responsabilidad.

El Juzgado de Garantía de Molina formalizó por el delito de incendio a los brigadistas forestales el pasado 5 de marzo.

Forestal Arauco propiedad del Grupo Angelini, desmintió que los brigadistas trabajaran para su empresa, sin embargo al momento de su detención los acusados llevaban puestos los uniformes con el logo de «Arauco», por lo que posteriormente emitieron un comunicado en que reconocían que prestaban servicios externos a la compañía.

Incluso, fue denunciado que medios de comunicación borraron el nombre «Arauco» en los uniformes de los detenidos.

Cabe destacar que las 15 mil hectáreas de monocultivo y bosques estaban próximas al Parque Nacional Radal Siete Tazas, en el Maule.

La fiscal del caso, Mónica Barrientos, explicó que «Nosotros establecimos que acá había un interés económico, lo que hace más deleznable el hecho en sí, que ya es un hecho reprobable, y el tema puntual acá era, precisamente, ganancias económicas, en el sentido de obtener, ya sea, reconocimiento para que sean eventualmente contratados en otras brigadas, y también para el pago de horas extras».

Cabe señalar además que en Chile se ha comprobado la existencia del denominado «Cartel del Fuego», en donde han sido sancionadas empresas privadas que se coluden para sacar provecho en el negocio de apagar incendios.

A nivel histórico las empresas forestales han utilizado el fuego para despojar a los habitantes originarios de sus territorios, o para eliminar la flora y fauna nativa para plantar monocultivo forestal de pino y eucalipto.

Es importante recordar que la actividad extractivista de plantaciones de monocultivo forestal representan un grave daño a los territorios donde se instala debido a la degradación del suelo que producen, su alto riesgo de producir incendios forestales, el consumo de agua que despoja a las comunidades colindantes, la aplicación de pesticidas y agrotóxicos, la destrucción de la biodiversidad y ecosistemas endémicos, la elevada tasa de accidentes laborales, el riesgo de accidentes de tránsito a raiz de los pesados camiones, dentro de un largo etcétera.

Actualmente RESUMEN prepara un documental titulado Llamas del Despojo: Incendios del Negocio Forestal, que abordará en profundidad esta temática.

Te puede interesar ver el Tráiler del documental «Llamas del Despojo: Incendios del Negocio Forestal»



Fuente:
https://resumen.cl/articulos/brigadistas-formalizados-por-incendio-en-cercanias-del-parque-nacional-siete-tazas-si-prestaban-servicios-a-forestal-arauco

1135

    





Industria forestal / Desastre ambiental / Ocultamiento y manipulación de información / Deforestación /

Chile - Industria forestal

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Piden firmar en defensa del Parque Alerce Costero amenazado por carretera para uso forestal que lo dividirá y devastará su fauna y flora (07/06/2023)

Mas de un mes sin agua vecinos de la Aguada en Corral por construcción de camino para empresas forestales (05/06/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales (04/06/2023)

Documental “Llamas del Despojo” es lanzado en Estados Unidos (01/05/2023)

La complicidad de certificadoras ambientales en la catástrofe forestal en Chile: El sello FSC que no regula (22/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento” (17/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II) (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I) (06/03/2023)

Industria forestal

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Ocultamiento y manipulación de información

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)


Ver más:
Industria forestal / Desastre ambiental / Ocultamiento y manipulación de información / Deforestación /