BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

06 de Abril de 2021

Gates y los intereses detrás de las soluciones falsas al cambio climático



En la visión de Bill Gates, la tecnología está destinada a arreglar todos los problemas de nuestro planeta y recientemente se ha añadido el cambio climático a la lista. Pero esta es la misma mentalidad que nos ha llevado a la etapa devastadora en la que nos encontramos actualmente, mientras que lo único que se mejora exponencialmente son los ingresos de las empresas que se aprovechan vendiendo estas propias tecnologías.

Por Navdanya International

Es necesario salir de esta histeria technofix para recuperar una visión holística basada en verdaderos agricultores, en alimentos sanos y nutritivos, y en un modelo agroecológico que no impacte el clima sino que, por el contrario, ayude a mitigarlo. Ninguna hamburguesa falsa podriá hacer esto. El último informe de Navdanya International, «Bill Gates & his Fake solutions to Climate Change (Bill Gates y sus falsas soluciones al cambio climático)», detalla los motivos por los que Bill y Melinda Gates intentan centrar el debate en tecnologías milagrosas y los verdaderos intereses que se esconden tras su propaganda.

Aunque las numerosas inversiones de Gates están aparentemente justificadas por una noble causa humanitaria y medioambiental, el informe muestra que en realidad le permiten imponer su estrategia tecnosolucionista mediante una influencia directa sobre todo tipo de protagonistas del desarrollo mundial.

Pero este juego de lucro multimillonario y asociaciones empresariales es aún más claro en uno de los fondos de inversión más destacados de Gates: Breakthrough Energy Ventures. Las empresas financiadas por Breakthrough están llenas de ex ejecutivos de DuPont, Monsanto, PepsiCo y Microsoft, lo que revela cómo las mismas compañías que provocaron nuestra crisis medioambiental y de salud nos venden ahora soluciones igualmente arriesgadas para los problemas que crearon en un principio.

El informe destaca una de estas supuestas «soluciones» técnicas a través del ejemplo de los alimentos sintéticos, que pretenden sustituir los productos animales por ingredientes altamente procesados, generalmente a través de la biología sintética. Los multimillonarios están invirtiendo mucho en este creciente sector: Solamente Gates ha invertido 50 millones de dólares en la principal empresa, Impossible Foods, y financia activamente a varias otras. La alimentación sintética se anuncia como una solución al cambio climático y a la degradación del medio ambiente, pero en realidad, la alimentación sintética tiene una huella de carbono siete veces mayor que las proteínas vegetales menos procesadas. La carne de origen celular también emite más gases de efecto invernadero que algunos productos de origen animal e incluso investigaciones recientes sugieren que, a largo plazo, su impacto medioambiental podría ser mayor que el del ganado. Lejos de acabar con el cambio climático o el hambre en el mundo, la comida falsa sigue dependiendo de un modelo agrícola industrial, basado en monocultivos, pesticidas tóxicos y transgénicos, que está destruyendo nuestros ecosistemas y amenazando nuestra salud. El informe también muestra cómo el patentamiento de estas tecnologías de producción de alimentos artificiales se ha convertido en un instrumento para la generación de lucro de las empresas y los multimillonarios, desplazando el poder de los agricultores hacia las empresas de biotecnología, mientras se ignoran por completo las soluciones que ofrece el movimiento de la agricultura regenerativa.

Estas innovaciones tecnológicas, que se ofrecen como las únicas soluciones a los problemas del mundo, garantizan una mayor concentración de modelos industriales fracasados, desviando la atención de los profundos cambios sistémicos que se necesitan para abordar las crisis a las que nos enfrentamos actualmente. No necesitamos seguir por el camino que ya está destruyendo nuestra salud y biodiversidad. En su lugar, tenemos la oportunidad de fomentar realmente un enfoque ecológico de la alimentación y la agricultura que pueda proporcionar una solución de largo plazo al cambio climático, además de asegurar la soberanía alimentaria. Diversas comunidades locales ya están haciendo la transición hacia esta vía ecológica y democrática, reclamando las semillas, los alimentos y el conocimiento como bienes comunes, al tiempo que tienen muy en cuenta la red de biodiversidad para proteger la Tierra y la salud humana. El informe pide el apoyo a esta transición y el rechazo de las falsas alternativas propuestas por los filantrocapitalistas y sus socios empresariales.
______________________________

Traducción de Carla Ramos Cortés, Navdanya International

Fuente:
https://navdanyainternational.org/es/gates-y-los-intereses-detras-de-las-soluciones-falsas-al-cambio-climatico/#

688

    





Cambio climático / Agroindustria / Biodiversidad /

Internacional - Cambio climático

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta (20/11/2023)

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla (09/08/2023)

Economía “verde”: violencia, hipocresía y destrucción de la vida (22/07/2023)

Estudio: Demanda mundial de combustibles fósiles, al alza (25/06/2023)

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Cambio climático

Seminario: Racismo ambiental e demandas energéticas em meio à crise climática. Brasil (06/11/2023)

Primer Encuentro Presencial Escuelita por la Justicia Climática Feminista. El Salvador (25/07/2023)

El llamado “Triángulo del litio” y las falsas soluciones al cambio climático. Argentina (21/06/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Agroindustria

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Biodiversidad

Central Rucalhue: El entramado por la declaratoria de interés nacional que busca empresa china para intervenir el río Biobío. Chile (05/11/2023)

Desalinizadoras: un mar estéril para el futuro. Chile (10/10/2023)

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China. Ecuador (04/09/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)

Lucio Cuenca por Ley para la Naturaleza: «Deja puntos pendientes». Chile (24/07/2023)


Ver más:
Cambio climático / Agroindustria / Biodiversidad /