BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina - Canadá:

27 de Abril de 2021

"¡Que bajen las máquinas del cerro!": Habitantes de Andalgalá resisten a instalación de proyecto minero



En la provincia de Catamarca, Argentina, la población resiste desde hace años a la explotación minera liderada por capitales transnacionales. Pese a la criminalización, violencia estatal y la prisión política, los y las habitantes de Andalgalá mantienen firme su oposición y exigen el término de la intervención y amedrentamientos en el lugar.

Por OLCA y RESUMEN

Un conflicto latente viven desde hace años las y los habitantes de Andalgalá, territorio ubicado en la provincia de Catamarca -Argentina-, ante la persistencia del empresariado de instalar faenas mineras para la explotación de, principalmente, oro y cobre.

En contacto con Rosa Farías, integrante de la Asamblea El Algarrobo, señaló que el conflicto inicia entre los año 2009 y 2010, luego que se estableciera el espacio de organización que buscaba frenar la implantación de lo que explica como un «segundo proyecto de megaminería» en el territorio, el cual estaría a 17 km de las viviendas.

Un punto relevante a considerar, plantea Rosa, es que dicho proyecto se instalaría «sobre uno de los ríos que alimenta la cuenca del río Andalgalá, que es del que nosotros tomamos agua», lo cual ha significado una férrea defensa por parte de las comunidades.

Este conflicto ya tuvo un álgido momento durante 2010, cuando un corte que buscaba evitar el transporte de maquinarias al complejo minero fue abruptamente reprimido por la policía, lo cual decantó en una «pueblada» -concepto que hace referencia a un levantamiento de la población- por la violencia estatal ejercida.


Fotografía: Asamblea El Algarrobo

Así, se ha dado paso a más de una década de organización y resistencia con la intención de defender el territorio de la explotación liderada por capitales transnacionales, principalmente canadienses mediante la empresa Yamana Gold.

Sin embargo, ya en diciembre de 2020 se acreditó que el proyecto original -Agua Rica- se integró con la planta de Minera Alumbrera, dando paso al Proyecto MARA (Minera Agua Rica Alumbrera), convergiendo con las empresas Glencore International AG y Newmont Corp, constituyéndose la empresa Joint Venture.

Te puede interesar| La urgente transición postextractivista en Chile: El caso de Maricunga y el Litio


La agudización reciente del conflicto

Fue a inicios de abril que el conflicto existente desde hace años estalló nuevamente. Acorde a lo indicado por Rosa Farías, el 7 de abril de 2021 «se produce el ingreso de unas máquinas perforadoras por otro departamento vecino a espaldas de nuestra población», lo cual era custodiado por agentes de la Gendarmería Nacional.

Esta situación vulneró, indican desde El Algarrobo, los instrumentos legales que existen, como lo es el amparo ambiental ganado por la población en la Corte Suprema de Justicia contra la empresa, además de una ordenanza municipal que contempla la defensa de la cuenca.

El hecho desató protestas en el territorio y la criminalización contra la población, conllevando la prisión política de integrantes de la Asamblea El Algarrobo, quienes el pasado 26 de abril fueron puestos en libertad bajo caución por un monto de $300.000 pesos argentinos sobre cada uno (más de $2 millones de pesos chilenos).

#AldalgalaResiste| Hoy quedaron en libertad bajo caución los presos políticos detenidos en el contexto de protesta contra la minería transnacional que busca implantarse en los cerros del territorio argentino.


Fotografía: @AsambleaPucara pic.twitter.com/Q1iaBm4bxp

- Obs. Latinoamericano de Conflictos Ambientales (@olca_chile) Abril 26, 2021

Mediante un comunicado público, la Asamblea emplazó tanto a representantes de la institucionalidad como también al empresariado a que «hagan valer el derecho a la autodeterminación de los pueblos en lugar de gastar tiempo y energía en criminalizar a quienes vivimos en este territorio».

Rosa Farías indica que los más de 10 años de conflicto han conllevado la realización de tareas fructíferas, donde la resistencia ha sido «férrea, constante, produciendo distintas áreas de lo social, ya sea por ejemplo Congresos, movilizaciones, lo legal, tenemos una radio comunitaria que transmite semanalmente», lo cual ha contribuido a la defensa del territorio.

Consultada por acercamientos de la empresa, indica que esta nunca ha considerado las exigencias de las y los habitantes, mientras que la relación con los órganos estatales ha sido «muy corta»; más aún debido a que es la propia institucionalidad la que ha tardado notablemente en entregar información de manera pública.

Respecto a las proyecciones, Rosa enfatiza en que tanto lo legal como lo vecinal continúa para ejercer la defensa irrestricta de Andalgalá, por lo que las manifestaciones continuarán, al igual que como lo han hecho durante estos años.

Fotografía principal: Asamblea El Algarrobo

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/que-bajen-las-maquinas-del-cerro-habitantes-de-andalgala-resisten-a-instalacion-de-proyecto-minero

809

    





Criminalización de la protesta / Minería a gran escala / Contaminación del agua / Agua Rica / Alumbrera /

Proyecto Agua Rica:

Entre las balas y el cerro: Dos defensores del agua fueron heridos por oponerse a minera Agua Rica (19/12/2022)

Exigen sobreseimiento ya para Aldo Flores, Defensor del Agua de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá (28/11/2022)

Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA (31/07/2022)

Andalgalá volvió a marchar contra la megaminería y en defensa del agua (22/07/2022)

Andalgalá: entre la anarquía y la dictadura minera (08/07/2022)

“Como los árboles que mueren de pié” sigue el acampe en Choya contra la minera Agua Rica (07/06/2022)

Venta de Yamana procede mientras hay 2 detenciones más en Andalgalá, Argentina. (31/05/2022)

Detienen en Andalgalá a opositores a la instalación minera de M.A.R.A - Agua Rica (31/05/2022)

Policía volvió a arremeter contra opositores al proyecto minero MARA en Argentina (20/05/2022)

Rechazan la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad: “el único objetivo es romper las resistencias territoriales” (03/05/2022)

Argentina - Criminalización de la protesta

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina (23/02/2023)

Entre las balas y el cerro: Dos defensores del agua fueron heridos por oponerse a minera Agua Rica (19/12/2022)

Exigen sobreseimiento ya para Aldo Flores, Defensor del Agua de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá (28/11/2022)

Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA (31/07/2022)

Venta de Yamana procede mientras hay 2 detenciones más en Andalgalá, Argentina. (31/05/2022)

Detienen en Andalgalá a opositores a la instalación minera de M.A.R.A - Agua Rica (31/05/2022)

Policía volvió a arremeter contra opositores al proyecto minero MARA en Argentina (20/05/2022)

Reprimieron en Andalgalá a vecinos y asambleístas que se manifestaban contra la megaminería (03/05/2022)

La minería y la criminalización como política de estado (02/05/2022)

“La megaminería nunca le trajo riqueza a ningún pueblo” (12/04/2022)

Criminalización de la protesta

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)

Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil. Perú (12/01/2023)

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!. Perú (11/01/2023)

Denuncian detenciones arbitrarias y persecución contra dirigentes de la Asociacion de Desarrollo Economico Social Santa Marta ADES. El Salvador (11/01/2023)

Reynaldo Domínguez, ambientalista hondureño: “Defender el agua no es un delito”. Honduras (04/01/2023)

Pobladores de Panguecillo son reprimidos por Carabineros mientras minera Los Pelambres se niega al diálogo. Chile (23/12/2022)

Minería a gran escala

Proyecto minero de tierras raras en Penco no tenía autorización de CONAF para clavar monumentos naturales en peligro de extinción. Chile (02/04/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Llaman a autoridades a no autorizar expansión de proyecto minero de oro Pullalli. Chile (29/03/2023)

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana. Ecuador (29/03/2023)

Comunidad de El Melón conmemora los 58 años de la Tragedia de El Cobre. Chile (28/03/2023)

Queule y Pitao en Penco: Critican a proyecto minero de tierras raras por clavos en monumentos naturales en peligro de extinción. Chile (27/03/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México. México (27/03/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción. Chile (24/03/2023)

Las falsas soluciones de Anglo American. Chile (23/03/2023)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Minería a gran escala / Contaminación del agua / Agua Rica / Alumbrera /