BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina - Canadá:

27 de Abril de 2021

"¡Que bajen las máquinas del cerro!": Habitantes de Andalgalá resisten a instalación de proyecto minero



En la provincia de Catamarca, Argentina, la población resiste desde hace años a la explotación minera liderada por capitales transnacionales. Pese a la criminalización, violencia estatal y la prisión política, los y las habitantes de Andalgalá mantienen firme su oposición y exigen el término de la intervención y amedrentamientos en el lugar.

Por OLCA y RESUMEN

Un conflicto latente viven desde hace años las y los habitantes de Andalgalá, territorio ubicado en la provincia de Catamarca -Argentina-, ante la persistencia del empresariado de instalar faenas mineras para la explotación de, principalmente, oro y cobre.

En contacto con Rosa Farías, integrante de la Asamblea El Algarrobo, señaló que el conflicto inicia entre los año 2009 y 2010, luego que se estableciera el espacio de organización que buscaba frenar la implantación de lo que explica como un «segundo proyecto de megaminería» en el territorio, el cual estaría a 17 km de las viviendas.

Un punto relevante a considerar, plantea Rosa, es que dicho proyecto se instalaría «sobre uno de los ríos que alimenta la cuenca del río Andalgalá, que es del que nosotros tomamos agua», lo cual ha significado una férrea defensa por parte de las comunidades.

Este conflicto ya tuvo un álgido momento durante 2010, cuando un corte que buscaba evitar el transporte de maquinarias al complejo minero fue abruptamente reprimido por la policía, lo cual decantó en una «pueblada» -concepto que hace referencia a un levantamiento de la población- por la violencia estatal ejercida.


Fotografía: Asamblea El Algarrobo

Así, se ha dado paso a más de una década de organización y resistencia con la intención de defender el territorio de la explotación liderada por capitales transnacionales, principalmente canadienses mediante la empresa Yamana Gold.

Sin embargo, ya en diciembre de 2020 se acreditó que el proyecto original -Agua Rica- se integró con la planta de Minera Alumbrera, dando paso al Proyecto MARA (Minera Agua Rica Alumbrera), convergiendo con las empresas Glencore International AG y Newmont Corp, constituyéndose la empresa Joint Venture.

Te puede interesar| La urgente transición postextractivista en Chile: El caso de Maricunga y el Litio


La agudización reciente del conflicto

Fue a inicios de abril que el conflicto existente desde hace años estalló nuevamente. Acorde a lo indicado por Rosa Farías, el 7 de abril de 2021 «se produce el ingreso de unas máquinas perforadoras por otro departamento vecino a espaldas de nuestra población», lo cual era custodiado por agentes de la Gendarmería Nacional.

Esta situación vulneró, indican desde El Algarrobo, los instrumentos legales que existen, como lo es el amparo ambiental ganado por la población en la Corte Suprema de Justicia contra la empresa, además de una ordenanza municipal que contempla la defensa de la cuenca.

El hecho desató protestas en el territorio y la criminalización contra la población, conllevando la prisión política de integrantes de la Asamblea El Algarrobo, quienes el pasado 26 de abril fueron puestos en libertad bajo caución por un monto de $300.000 pesos argentinos sobre cada uno (más de $2 millones de pesos chilenos).

#AldalgalaResiste| Hoy quedaron en libertad bajo caución los presos políticos detenidos en el contexto de protesta contra la minería transnacional que busca implantarse en los cerros del territorio argentino.


Fotografía: @AsambleaPucara pic.twitter.com/Q1iaBm4bxp

- Obs. Latinoamericano de Conflictos Ambientales (@olca_chile) Abril 26, 2021

Mediante un comunicado público, la Asamblea emplazó tanto a representantes de la institucionalidad como también al empresariado a que «hagan valer el derecho a la autodeterminación de los pueblos en lugar de gastar tiempo y energía en criminalizar a quienes vivimos en este territorio».

Rosa Farías indica que los más de 10 años de conflicto han conllevado la realización de tareas fructíferas, donde la resistencia ha sido «férrea, constante, produciendo distintas áreas de lo social, ya sea por ejemplo Congresos, movilizaciones, lo legal, tenemos una radio comunitaria que transmite semanalmente», lo cual ha contribuido a la defensa del territorio.

Consultada por acercamientos de la empresa, indica que esta nunca ha considerado las exigencias de las y los habitantes, mientras que la relación con los órganos estatales ha sido «muy corta»; más aún debido a que es la propia institucionalidad la que ha tardado notablemente en entregar información de manera pública.

Respecto a las proyecciones, Rosa enfatiza en que tanto lo legal como lo vecinal continúa para ejercer la defensa irrestricta de Andalgalá, por lo que las manifestaciones continuarán, al igual que como lo han hecho durante estos años.

Fotografía principal: Asamblea El Algarrobo

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/que-bajen-las-maquinas-del-cerro-habitantes-de-andalgala-resisten-a-instalacion-de-proyecto-minero

950

    





Criminalización de la protesta / Minería a gran escala / Contaminación del agua / Agua Rica / Alumbrera /

Proyecto Agua Rica:

“La megaminería ha demostrado el fracaso en toda la Argentina” (05/07/2023)

Entre las balas y el cerro: Dos defensores del agua fueron heridos por oponerse a minera Agua Rica (19/12/2022)

Exigen sobreseimiento ya para Aldo Flores, Defensor del Agua de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá (28/11/2022)

Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA (31/07/2022)

Andalgalá volvió a marchar contra la megaminería y en defensa del agua (22/07/2022)

Andalgalá: entre la anarquía y la dictadura minera (08/07/2022)

“Como los árboles que mueren de pié” sigue el acampe en Choya contra la minera Agua Rica (07/06/2022)

Venta de Yamana procede mientras hay 2 detenciones más en Andalgalá, Argentina. (31/05/2022)

Detienen en Andalgalá a opositores a la instalación minera de M.A.R.A - Agua Rica (31/05/2022)

Policía volvió a arremeter contra opositores al proyecto minero MARA en Argentina (20/05/2022)

Argentina - Criminalización de la protesta

Conversatorio Despojo y violencias: Litio, una disputa por la Vida - Defensoras del Abya Yala conversan sobre el “Triángulo del Litio” (03/10/2023)

Jujuy: crónica de represión y resistencia en el feroz laboratorio de la derecha que conduce Morales (16/07/2023)

Purmamarca en pie de guerra contra la Constitución del Gobernador de Jujuy (19/06/2023)

La protesta contra reforma constitucional de Morales: Todo el repudio a la represión en Jujuy (18/06/2023)

Tensión en Jujuy: comunidades que se manifiestan contra la reforma constitucional fueron reprimidas (17/06/2023)

Movilización indígena contra la cuestionada reforma constitucional en Jujuy (09/06/2023)

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina (23/02/2023)

Entre las balas y el cerro: Dos defensores del agua fueron heridos por oponerse a minera Agua Rica (19/12/2022)

Exigen sobreseimiento ya para Aldo Flores, Defensor del Agua de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá (28/11/2022)

Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA (31/07/2022)

Criminalización de la protesta

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Organizaciones sociales condenan represión contra quienes se oponen a proyecto minero en Panamá. Panamá (02/11/2023)

Se mantienen las protestas en Panamá contra el contrato minero. Panamá (27/10/2023)

Multitudinaria protesta exige un “Panamá sin minería”. Panamá (26/10/2023)

Por extensión de plazo para su construcción: Acusan demora en respuesta a recurso contra Central Rucalhue. Chile (20/10/2023)

Exigen anulación de causa judicial contra integrantes de la Asociación de Desarrollo Económico y Social ADES. El Salvador (04/10/2023)

Avanza proceso judicial contra jóvenes imputados en conflicto por Central Rucalhue: Fijan nueva audiencia para noviembre. Chile (24/09/2023)

Central Rucalhue: Se realizará nueva audiencia contra jóvenes movilizados en defensa del río Biobío. Chile (20/09/2023)

Machi defensora del río Pilmaiquén es detenida ilegalmente en Francia. Chile (31/08/2023)

Minería a gran escala

Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la Ley 406 del contrato minero. Panamá (28/11/2023)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Corfo desmiente anuncio de subsidio a minera Aclara en Penco: “Puede ser calificado como una falta a la verdad grave”. Chile (21/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

CORFO entregará 2 millones de dólares a minera de tierras raras en Penco como incentivo tributario. Chile (19/11/2023)

Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras. OLCA, Santiago de Chile, 2023. 105 p.. Chile (14/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

Panamá: las razones detrás de las multitudinarias protestas que exigen el cierre de la mina más grande de Centroamérica. Panamá (07/11/2023)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Minería a gran escala / Contaminación del agua / Agua Rica / Alumbrera /