BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Libro "Maíz, transgénicos y transnacionales"

09 de Mayo de 2021

Transgénicos y glifosato han causado una contaminación feroz: Silvia Ribeiro



Los transgénicos, a 25 años de su desarrollo, no se han extendido en el mundo. Sólo los utilizan una decena de países y 95 por ciento de las semillas son las mismas que al principio: maíz, canola, soya y algodón. Tampoco se cumplieron las promesas de las empresas de aumentar los rendimientos en su cultivo.

Por Angélica Enciso - La Jornada

Lo que sí ocurrió es que hay precios más altos por las semillas, menor producción, agricultores cautivos y han causado una “contaminación feroz” con el glifosato y otros químicos. “Eso muestra la historia”, advierte Silvia Ribeiro.

También son las mismas empresas las que dominan el mercado, con distintos nombres y fusiones. Se trata de Bayer-Monsanto; Corteva, que integra lo que fue Dupont, y Daw, Basf y Syngenta, propiedad de ChemChina, señala en entrevista con motivo de la publicación del libro Maíz, transgénicos y transnacionales, en el cual la investigadora del Grupo ETC compila diversos artículos, entre ellos varios divulgados por La Jornada.

Refiere que la contaminación ocasionada por estos productos al suelo, agua y en el cuerpo humano es enorme. Donde se han hecho estudios, como Argentina, Brasil, Estados Unidos y en Jalisco, México, se han encontrado residuos de glifosato, principalmente en leche materna, sangre y orina de niños.

“Otra historia es lo que pasó en México, donde la contaminación del maíz es diferente a otros lados”, porque el país es centro de origen. “En el lugar que se planten granos de polinización abierta, como el maíz, hay contaminación, hay cientos de casos documentados. Siempre que hay plantación de transgénicos, esto ocurre, se contamina el maíz nativo”.

Indica que no se ha logrado legalizar la siembra en México, porque hay diversas formas de organización de la gente, resistencia de comunidades, protestas y repudio de la mayor parte de agrupaciones y poblaciones. Está detenida la siembra por una demanda legal, jueces han resistido más de 100 apelaciones.

Agrega que el decreto que emitió el 31 de diciembre el gobierno federal, que marca una ruta para la eliminación del glifosato, en realidad es una instrucción para que las autoridades cumplan la ley vigente. “No aporta nada nuevo”, salvo donde instruye a que en actividades gubernamentales no se utilice el químico, lo cual es mínimo.

Bayer-Monsanto busca ampararse contra el decreto porque tiene una estrategia desde el Consejo Nacional Agropecuario para confundir a la opinión pública: “prevenir que haya una prohibición del glifosato. Lo hacen para dar la imagen de que en cualquier lado del mundo se opondrán. Monsanto tiene más de 100 mil juicios en Estados Unidos, que al final perdieron, porque se demostró que la empresa sabía que el glifosato era tóxico y cancerígeno”, dice Ribeiro.

Indica que “la guerra por el uso de glifosato tiene mucho de fachada, su apuesta es por los transgénicos de edición genética”. Hay países que han bajado sus niveles de evaluación de riesgo para este tipo de productos basados en biología sintética. Ya no es sólo la transferencia de genes, sino la construcción sintética de éstos en laboratorio que pueden o no reproducir los que existen y agregan toda una nueva serie de impactos desconocidos a la salud y el medio ambiente, señala.

DESCARGAR EL LIBRO AQUI (4,4 Mb - PDF)

Fuente:
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/09/sociedad/transgenicos-y-glifosato-han-causado-una-contaminacion-feroz-silvia-ribeiro/

715

    





Transgénicos / Plaguicidas / Contaminación /

Internacional - Transgénicos

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil (31/05/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados (28/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas (09/06/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos (17/12/2021)

Exigimos al Forest Stewardship Council (FSC) que rechace los árboles transgénicos (06/12/2021)

Alerta urgente! Decir no al FSC - Los árboles transgénicos Fuera de nuestros bosques (23/11/2021)

Arroz dorado y trigo transgénico: últimos manotazos corporativos (17/09/2021)

Árboles transgénicos: No son solución al cambio climático (08/09/2021)

Diez puntualizaciones a un memorándum presidencial mexicano sobre el glifosato y el maíz genéticamente modificado (04/02/2021)

Transgénicos

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias. Chile (09/04/2022)

Plaguicidas

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (22/04/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Clorpirifós: Impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (13/02/2023)

RAP-AL Chile apoya la prohibición de Clorpirifós, Metomilo y Paraquat y demanda su sustitución mediante fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas. Chile (13/10/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

ODECU llama a potenciales afectados por herbicida cancerígeno a adherirse a demanda compensatoria contra Bayer/Monsanto. Chile (17/02/2022)

Contaminación

Organizaciones sociales de la provincia de Talagante denuncian notable abandono de deberes contra la SMA por sentencia judicial del Relleno Santa Marta. Chile (26/12/2022)

Tiltil rechaza nueva planta contaminante. Chile (03/12/2022)

“Nadie tendría un vecino como Coexca en el patio de su casa”: Liberan documental que refleja conflicto con empresa chanchera en San Javier. Chile (23/10/2022)

Lavado de imagen: Chanchera Coexca recibe premio "Mejor empresa chilena" mientras comunidades rurales soportan el hedor y la contaminación. Chile (21/10/2022)

Anglo American en la mira: Incluyen caso de Mina El Soldado en informe internacional sobre violaciones a Derechos Humanos y contaminación por empresas internacionales. Chile (14/07/2022)

Contaminación por minería a tajo abierto acelera el retroceso de glaciar Olivares Alfa en Chile central, confirma estudio. Chile (12/07/2022)

Declaración del Movimiento por el Agua y los Territorios ante cierre de fundición Codelco Ventanas. Chile (19/06/2022)

Ante el cierre de la Fundición de División Ventanas de CODELCO: ¡Avanzar hacia una Transición con Justicia!. Chile (18/06/2022)

Contaminación en Quintero-Puchuncaví: “No podemos seguir teniendo un complejo industrial de estas características instalado al lado de un asentamiento humano”. Chile (09/06/2022)


Ver más:
Transgénicos / Plaguicidas / Contaminación /