BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Ministros dan la razón a niñas y niños del pueblo maya de Homún

19 de Mayo de 2021

La Suprema Corte de México confirmó la suspensión definitiva de granja porcina en Homún



La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó el día de hoy la suspensión definitiva de la granja porcina de la empresa “Producción Alimentaria Porcícola” (PAPO) en favor de las niñas y niños del pueblo maya de Homún.

La votación fue por unanimidad, con lo cual las ministras y ministros confirmaron la suspensión definitiva contra la granja, la cual deberá mantenerse cerrada hasta que se resuelva el juicio definitivo. La decisión de la SCJN vuelve a darle la razón al pueblo maya de Homún, particularmente a los niños y niñas mayas que a través de una demanda de amparo lograron paralizar la granja de 49,000 cerdos, desde el 9 octubre de 2018, cuando se les concedió la suspensión.

La decisión del máximo tribunal permite proteger el derecho a la salud, al medio ambiente y a una vida digna para las niñas y niños del pueblo maya de Homún. Al mismo tiempo sienta las bases para la resolución final, la cual aún está por resolverse en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Yucatán.

Las operaciones de dicha fábrica están paralizadas desde el 9 de octubre de 2018 debido a la suspensión otorgada por la Juez Miriam de Jesús Cámara Patrón a partir del amparo promovido por seis niñas y niños de Homún, pueblo maya de Yucatán ubicado en la Reserva Geohidrológica Anillo de los Cenotes.

Homún lucha contra el establecimiento de la fábrica de cerdos de PAPO desde finales de 2016, cuando esa empresa obtuvo permisos de manera irregular y sin consultar al pueblo. La fábrica amenaza con contaminar el agua de esta reconocida fuente que es zona de recarga acuífera, enrarecer el aire y afectar la salud de niñas y niños, así como la de todos los pobladores de Homún, a quienes se les violó su derecho a la libre autodeterminación, incluyendo el derecho a una consulta previa, libre e informada, además de que representa una amenaza a su modo de vida y a la fuente de sus ingresos: el ecoturismo de cenotes.

Entre las violaciones a los derechos humanos que ha generado la granja porcina se encuentran principalmente, el derecho a la salud, al agua, a un medio ambiente sano y al consentimiento libre, previo e informado y culturalmente adecuado.

Fuente:
http://indignacion.org.mx/la-scjn-confirmo-la-suspension-definitiva-de-granja-porcina/

640

    





Derechos de niñas y niños / Contaminación del agua / Pueblos originarios / Agroindustria /

México - Derechos de niñas y niños

10 años encubriendo el envenenamiento de niños: cómo ocultó México la contaminación de un río por transnacionales (23/01/2020)

Derechos de niñas y niños

Maipú: SMA formula cargo gravísimo a Minera Júpiter Primera. Chile (28/04/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú. Chile (05/03/2023)

Presentan recurso de protección contra empresa minera por contaminación que afecta a Liceo Reino de Dinamarca en la comuna de Maipú. Chile (03/03/2023)

Voces desde la resistencia de pu pichikeche del lof Lafken Winkul Mapu. Chile (21/12/2022)

“Iniciaron una caza de brujas para volver a despojar al pueblo mapuche”. Argentina (14/10/2022)

Relaves, los desechos tóxicos mineros en Chile. Chile (16/02/2022)

Informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional: Verdad histórica, reparación integral y garantías de no repetición. Chile (03/12/2021)

Conflicto en Río Negro: piden un corredor humanitario y el compromiso de no reprimir a los mapuches. Argentina (20/10/2021)

Convencional Natividad Llanquileo critica decisión de aplicar estado de excepción en macrozona sur. Chile (12/10/2021)

Revelan que fabricantes de alimentos para bebés venden productos “a sabiendas” de que contienen “niveles peligrosos” de metales pesados tóxicos. Internacional (04/10/2021)


Ver más:
Derechos de niñas y niños / Contaminación del agua / Pueblos originarios / Agroindustria /