BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
La transición energética eleva la demanda de materias primas que se encuentran en los países tropicales del Sur global, a menudo en selvas de gran valor ecológico

01 de Junio de 2021

Por su fuerte componente extractivo, más de 180 organizaciones rechazan el "Green Deal" de la Unión Europea



Una coalición mundial de más de 180 plataformas comunitarias, organizaciones de derechos humanos y medioambientales y académicos de 36 países piden a la Unión Europea que abandone sus planes de la expansión masiva de la minería en el marco de los planes de la UE de un "Pacto Verde" (Green Deal) y "Recuperación Verde".

En una declaración publicada en medio de la Semana Verde (Green Week) de la UE, la coalición explica por qué, si no se cambian, las políticas y planes de la UE aumentarán drásticamente la minería destructiva en Europa y en el Sur Global, lo que es una mala noticia para el clima, los ecosistemas y los derechos humanos en todo el mundo.

"La UE se está embarcando en un saqueo desesperado de materias primas. En lugar de ofrecer una economía más verde, los planes de la Comisión Europea conducirán a más extracciones más allá de los límites ecológicos, más explotación de las comunidades y sus tierras, y nuevos acuerdos comerciales tóxicos. Europa está consumiendo como si tuviéramos tres planetas a nuestra disposición", afirma Meadhbh Bolger, responsable de la campaña de Justicia de Recursos de Amigos de la Tierra Europa.

Coordinados por el Grupo de Trabajo europeo de la Red "Sí a la Vida, No a la Minería", las organizaciones firmantes de la declaración están unidas en el apoyo a una transición urgente y rápida a las energías renovables.

Sin embargo, sostienen que depender de la expansión de la minería para satisfacer las necesidades materiales de esta transición reproducirá las injusticias, la destrucción y los peligrosos supuestos que en primer lugar han causado el colapso climático:

"Los planes de crecimiento de la UE y el Green Deal deben considerar un profundo respeto de los derechos de las comunidades afectadas en el Sur Global, que se oponen a la destrucción de sus tierras, defendiendo el agua e incluso sus vidas. Una potente voz colectiva se está tejiendo desde las comunidades afectadas alrededor del planeta, que denuncian cientos de nuevos proyectos mineros para el consumo europeo. Su urgente mensaje se debe escuchar en el Norte: sí a la vida, no a la minería", dice Guadalupe Rodríguez, referente para minería en Salva la Selva y también persona de contacto para América Latina de la red global de solidaridad Sí a la Vida, No a la Minería/Yes to Life No to Mining YLNM.

"Las investigaciones demuestran que una transición verde fuertemente dependiente de la minería supone nuevas e importantes amenazas para la biodiversidad que es fundamental para regular nuestro clima compartido. Está absolutamente claro que no podemos salir de la crisis climática con la minería. Además, la "minería verde" no existe. Necesitamos un Pacto Verde de la UE que aborde las causas fundamentales del cambio climático, incluido el papel que la minería y el extractivismo desempeñan en la pérdida de biodiversidad", añade Yvonne Orengo, de Andrew Lees Trust, que apoya a las comunidades afectadas por la minería en Madagascar.

La declaración establece una serie de medidas que la UE puede tomar para cambiar el rumbo hacia la justicia climática y medioambiental, incluyendo el reconocimiento en las leyes de un derecho de las comunidades a decir NO a los proyectos extractivos no deseados y el respeto al derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado (CPLI).

"Las comunidades que luchan en primera línea contra la extracción están obligando a que los minerales se queden en el suelo. Esto es fundamental para ayudarnos a tomar en serio la circularidad y replantear la ideología del crecimiento. Las comunidades tienen derecho a decir no y lo harán valer a pesar del lavado verde, la corrupción y la represión", dice Joám Evans, de la comunidad de Froxán, en Galicia.

Otras recomendaciones apuntan al consumo excesivo de minerales y energía de la UE, y piden que se establezcan objetivos vinculantes para reducir el consumo de materiales de la UE en términos absolutos y que las estrategias de decrecimiento justo, y no el "crecimiento verde" o la "disociación", se sitúen en el centro de la acción climática y medioambiental de la UE.

"En pocas palabras, tenemos que reducir drásticamente la cantidad de recursos utilizados y consumidos en la UE y pasar a soluciones verdaderamente circulares. La legislación como el reglamento de la UE sobre baterías es un paso en la dirección correcta, pero debe ir más allá. La descarbonización del transporte, la descarbonización de todo tipo, de hecho, sólo puede lograrse con una fuerte reducción de la demanda. Tenemos que reajustar nuestras prioridades para cumplir los objetivos climáticos", afirma Diego Marín, de European Environmental Buro EEB (Oficina Europea de Medio Ambiente).

Declaración colectiva disponible en 7 idiomas: inglés, español, francés, alemán, sueco y griego.

Fuente:
https://www.salvalaselva.org/noticias/10222/por-su-fuerte-componente-extractivo-180-organizaciones-rechazan-el-green-deal-de-la-ue?mtu=524887821

761

    





Extractivismo / Minería a gran escala / Justicia Climática /

Internacional - Extractivismo

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región (05/12/2024)

Biodiversidad amenazada: asimetrías ecológicas y económicas, condicionalidades desarrollistas y opciones alternativas (21/10/2024)

Cuando el progresismo piensa una derrota: los inteligentes extractivistas y los bobos ambientalistas (23/09/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas (25/03/2024)

Derechos humanos y empresas trasnacionales (23/10/2023)

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Extractivismo

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama. Chile (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales. Chile (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Encuentro “Feminismos Ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones”. Chile (07/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW. Chile (06/11/2024)

Minería a gran escala

Rechazo al anuncio del proyecto de Barrick Gold para reposición de Pascua Lama. Chile (15/01/2025)

Encontradas reacciones dejó anuncio de nuevos sondajes de Barrick. Chile (14/01/2025)

Ercilia baja de la montaña para enfrentar acuerdo SQM-Codelco. Chile (10/01/2025)

“El oro es un metal inútil que se usa para hacerle el juego al sistema”. Ecuador (01/01/2025)

Comunidades de Atacama, participaron de diálogos críticos en torno a la transición y la explotación el litio. Chile (30/12/2024)

La Iglesia en El Salvador pide dar marcha atrás a la nueva ley que permite la explotación minera. El Salvador (26/12/2024)

Pese a rechazo popular, aprueban Ley de explotación metálica en El Salvador. El Salvador (24/12/2024)

SMA formula cuatro cargos contra Anglo American por incumplimientos a permisos ambientales del proyecto minero Los Bronces. Chile (24/12/2024)

Condenan “enérgicamente” la ley aprobada en El Salvador que revive la minería. El Salvador (23/12/2024)

15 razones por las que El Salvador rechazó la minería de oro que aún siguen vigentes. El Salvador (23/12/2024)


Ver más:
Extractivismo / Minería a gran escala / Justicia Climática /