BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
La transición energética eleva la demanda de materias primas que se encuentran en los países tropicales del Sur global, a menudo en selvas de gran valor ecológico

01 de Junio de 2021

Por su fuerte componente extractivo, más de 180 organizaciones rechazan el "Green Deal" de la Unión Europea



Una coalición mundial de más de 180 plataformas comunitarias, organizaciones de derechos humanos y medioambientales y académicos de 36 países piden a la Unión Europea que abandone sus planes de la expansión masiva de la minería en el marco de los planes de la UE de un "Pacto Verde" (Green Deal) y "Recuperación Verde".

En una declaración publicada en medio de la Semana Verde (Green Week) de la UE, la coalición explica por qué, si no se cambian, las políticas y planes de la UE aumentarán drásticamente la minería destructiva en Europa y en el Sur Global, lo que es una mala noticia para el clima, los ecosistemas y los derechos humanos en todo el mundo.

"La UE se está embarcando en un saqueo desesperado de materias primas. En lugar de ofrecer una economía más verde, los planes de la Comisión Europea conducirán a más extracciones más allá de los límites ecológicos, más explotación de las comunidades y sus tierras, y nuevos acuerdos comerciales tóxicos. Europa está consumiendo como si tuviéramos tres planetas a nuestra disposición", afirma Meadhbh Bolger, responsable de la campaña de Justicia de Recursos de Amigos de la Tierra Europa.

Coordinados por el Grupo de Trabajo europeo de la Red "Sí a la Vida, No a la Minería", las organizaciones firmantes de la declaración están unidas en el apoyo a una transición urgente y rápida a las energías renovables.

Sin embargo, sostienen que depender de la expansión de la minería para satisfacer las necesidades materiales de esta transición reproducirá las injusticias, la destrucción y los peligrosos supuestos que en primer lugar han causado el colapso climático:

"Los planes de crecimiento de la UE y el Green Deal deben considerar un profundo respeto de los derechos de las comunidades afectadas en el Sur Global, que se oponen a la destrucción de sus tierras, defendiendo el agua e incluso sus vidas. Una potente voz colectiva se está tejiendo desde las comunidades afectadas alrededor del planeta, que denuncian cientos de nuevos proyectos mineros para el consumo europeo. Su urgente mensaje se debe escuchar en el Norte: sí a la vida, no a la minería", dice Guadalupe Rodríguez, referente para minería en Salva la Selva y también persona de contacto para América Latina de la red global de solidaridad Sí a la Vida, No a la Minería/Yes to Life No to Mining YLNM.

"Las investigaciones demuestran que una transición verde fuertemente dependiente de la minería supone nuevas e importantes amenazas para la biodiversidad que es fundamental para regular nuestro clima compartido. Está absolutamente claro que no podemos salir de la crisis climática con la minería. Además, la "minería verde" no existe. Necesitamos un Pacto Verde de la UE que aborde las causas fundamentales del cambio climático, incluido el papel que la minería y el extractivismo desempeñan en la pérdida de biodiversidad", añade Yvonne Orengo, de Andrew Lees Trust, que apoya a las comunidades afectadas por la minería en Madagascar.

La declaración establece una serie de medidas que la UE puede tomar para cambiar el rumbo hacia la justicia climática y medioambiental, incluyendo el reconocimiento en las leyes de un derecho de las comunidades a decir NO a los proyectos extractivos no deseados y el respeto al derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado (CPLI).

"Las comunidades que luchan en primera línea contra la extracción están obligando a que los minerales se queden en el suelo. Esto es fundamental para ayudarnos a tomar en serio la circularidad y replantear la ideología del crecimiento. Las comunidades tienen derecho a decir no y lo harán valer a pesar del lavado verde, la corrupción y la represión", dice Joám Evans, de la comunidad de Froxán, en Galicia.

Otras recomendaciones apuntan al consumo excesivo de minerales y energía de la UE, y piden que se establezcan objetivos vinculantes para reducir el consumo de materiales de la UE en términos absolutos y que las estrategias de decrecimiento justo, y no el "crecimiento verde" o la "disociación", se sitúen en el centro de la acción climática y medioambiental de la UE.

"En pocas palabras, tenemos que reducir drásticamente la cantidad de recursos utilizados y consumidos en la UE y pasar a soluciones verdaderamente circulares. La legislación como el reglamento de la UE sobre baterías es un paso en la dirección correcta, pero debe ir más allá. La descarbonización del transporte, la descarbonización de todo tipo, de hecho, sólo puede lograrse con una fuerte reducción de la demanda. Tenemos que reajustar nuestras prioridades para cumplir los objetivos climáticos", afirma Diego Marín, de European Environmental Buro EEB (Oficina Europea de Medio Ambiente).

Declaración colectiva disponible en 7 idiomas: inglés, español, francés, alemán, sueco y griego.

Fuente:
https://www.salvalaselva.org/noticias/10222/por-su-fuerte-componente-extractivo-180-organizaciones-rechazan-el-green-deal-de-la-ue?mtu=524887821

518

    





Extractivismo / Minería a gran escala / Justicia Climática /

Internacional - Extractivismo

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres” (05/11/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina (07/09/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)

Chinese investment in Latin America plagues people and nature: Report (24/03/2022)

Lanzamiento del reporte sobre “Derechos humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica” (23/03/2022)

Extractivismo

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética. Chile (01/06/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Minería a gran escala

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética. Chile (01/06/2023)

Primer Tribunal Ambiental inicia proceso por demanda de daño ambiental por el socavón en Tierra Amarilla. Chile (25/05/2023)

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco. Ecuador (23/05/2023)

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

Comunidad indígena colla: “Pedimos presencia en el directorio de la Empresa Nacional del Litio, es la única forma de que no nos destruyan”. Chile (10/05/2023)

No solo Anglo celebra: luz verde a Los Bronces permite principal proyecto en Chile de Patria, la firma que compró Moneda Asset Management. Chile (05/05/2023)

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona Estrategia Nacional del Litio y emplaza al gobierno. Chile (05/05/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio. Chile (04/05/2023)


Ver más:
Extractivismo / Minería a gran escala / Justicia Climática /